El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte recibió a estudiantes de la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama, quienes participaron en una enriquecedora jornada educativa en el marco del proyecto “Patrimonio cultural arqueológico de los primeros poblamientos del desierto de Atacama: habilitación, registro y conservación”, ejecutado por dicha casa de estudios y financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2022, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Esta iniciativa que busca el resguardo y estudio de antiguos vestigios de piezas líticas de los primeros habitantes del desierto de Atacama, se desarrolla en conjunto con la Comunidad Lickan Antay de Toconao, una alianza que se fortalece tras más de 8 años de trabajo conjunto. “Este proyecto es el mejor ejemplo de cómo una universidad como la nuestra logra conciliar conocimiento científico y ancestral con una conexión directa con los pueblos originarios”, dijo el arqueólogo y Premio Nacional de Historia, Dr. Lautaro Núñez, quien lidera esta iniciativa y agregó: “ellos nos han enseñado cuáles son sus problemáticas y nosotros hemos aportado para en conjunto preocuparnos del territorio y patrimonio”.
TALLER
Durante la visita, las y los estudiantes exploraron piezas arqueológicas originales como puntas de proyectil, morteros, petroglifos grabados y otros objetos utilizados por los primeros habitantes del desierto de Atacama, en una jornada pensada para acercar la ciencia y el patrimonio a la comunidad educativa de la Comuna de San Pedro de Atacama.
“Se están viendo los resultados de este importante proyecto, que involucra investigaciones en los salares altoandinos. Creo que también es importante que en este trabajo se considere a los niños, para que conozcan los materiales que salen de estos lugares tan importantes, que fueron ocupados hace 10.000 años por los grupos humanos”, dijo Christian Espíndola, Operador territorial de la Comunidad Lickan Antay de Toconao.
A Mayron Alavi, de 10 años, le entusiasmó especialmente “ver las puntas de proyectil de obsidiana, que nunca había visto”. Por su parte, Santiago Mac-Clure, de 6 años, se sintió atraído por un petroglifo con la figura de un camélido, uno de los primeros registros de arte rupestre en la región, piezas que pudieron observar durante la visita.
Repositorio Como parte de una de las actividades de difusión de este proyecto, se abrió un repositorio online dentro de la página institucional www.iiam.ucn.cl/pripoda el cual reúne material educativo para niños, niñas y jóvenes publicado en la línea de educación de qillqa, la editorial del IIAM, en torno a las piezas arqueológicas que componen esta colección y material audiovisual.