Desde febrero, coincidiendo con las celebraciones del Carnaval 2025, se ha iniciado la entrega gratuita del libro Historias de Pastores y Pastoras de la Puna de Atacama, escrito por Paulina Hidalgo en colaboración con Fernando Narváez. La obra documenta las experiencias de ocho guardianes del territorio, hombres y mujeres, cuyas vidas transcurren en localidades como Catarpe, Chiu Chiu, Ollagüe, Solcor y Talabre.

A través de relatos íntimos y potentes, el libro recoge prácticas de ganadería y agricultura ligadas a los ecosistemas de humedales altoandinos, revelando cómo estas actividades no solo preservan la identidad cultural, sino que también constituyen formas activas de resiliencia frente al cambio climático.
“El pastoreo no solo alimenta, también mantiene vivo el legado de los abuelos y abuelas”
Fernando Narváez, Coordinador Territorial de Fundación Tantí, destacó la relevancia del pastoreo en los territorios altoandinos, subrayando su papel en la economía familiar y en la transmisión cultural entre generaciones.
“El pastoreo no solo alimenta, también mantiene vivo el legado de los abuelos y abuelas”.
“La importancia de la práctica del pastoreo queda plasmada en este libro a través de relatos e historias de vida que muestran cómo es crecer y vivir en estos territorios altoandinos. El ganado ha sido central para las familias, no solo en lo económico, sino también en el mantenimiento de ceremonias, ritos y tradiciones que aún hoy realizan distintas comunidades”, señaló Narváez.

Además, remarcó el vínculo ancestral de las comunidades con los ecosistemas altoandinos, como vegas, bofedales, humedales y salares:
“Es clave resaltar el uso ancestral que han hecho de estos territorios, no solo como parte de su economía, sino también como espacios sagrados que requieren protección, especialmente en relación al agua”, agregó.
La publicación surge en un momento clave, ante la presión que ejercen proyectos energéticos y mineros en la zona, junto al avance de la crisis climática. En ese contexto, el libro se ofrece como una herramienta para pensar una transición energética justa, desde lo local hacia lo global, considerando los saberes ancestrales como un pilar fundamental.
“Paulina Hidalgo, antropóloga de la Fundación, explicó que el nuevo libro recoge las experiencias de ocho pastores y pastoras de distintas localidades de la Puna de Atacama, quienes relatan cómo esta práctica ancestral ha sido parte esencial de su sustento, identidad indígena y vínculo con el territorio.

“El libro trata sobre la experiencia de personas que practicaban —o aún practican— el pastoreo en distintas condiciones, reflejando cómo esta actividad ha cambiado con el tiempo. Más allá del sustento económico, el pastoreo es una forma de conexión con el territorio y de expresar una identidad local indígena”, señaló Hidalgo.
La publicación pone en valor la sostenibilidad y el conocimiento indígena local, expresado no solo a través del pastoreo, sino también mediante las prácticas y rituales que lo acompañan.
“Cada capítulo corresponde a una localidad específica y presenta la historia de vida de un pastor o pastora, junto con fotografías y mapas de los recorridos que realizaban. Es una invitación a reconocer la relación profunda entre las comunidades y los ecosistemas únicos del desierto de Atacama”, agregó.
El lanzamiento oficial se realizará próximamente en San Pedro de Atacama, donde se distribuirán copias gratuitas del libro a la comunidad. Además, ya se encuentra disponible en formato digital en el sitio web de Fundación Tantí.
📘 Accede al libro aquí:
Historias de Pastores y Pastoras de la Puna de Atacama – Fundación Tantí