Casi 10 sismos de mediana a baja intensidad se han percibido en la región de Antofagasta, siendo el más alto uno de magnitud 5.1 con epicentro en las cercanías de Minera Escondida y que fue a las 01:57 de este miércoles. Nueve minutos más tarde se volvió a producir otro movimiento telúrico, pero esta vez con epicentro en Calama y de magnitud 4.8.
Sobre esto, Sergio León, sismólogo e investigador AMTC de la Universidad de Chile, explicó que “(la posibilidad que sea) un enjambre, se descarta. Este término se refiere a cuando muchos sismos de magnitud parecida ocurren en un área acotada (de un par de km). Lo que vemos en este caso es que han habido temblores, y si bien afectan a la misma región, la distancia entre sí, es grande -sobre todo-considerando las dimensiones de la región de Antofagasta.”
“Ahora, las razones de estos sismos, la misma de siempre, procesos normales en donde los esfuerzos de la placa oceánica de Nazca son liberados producto del constante empuje de esta placa bajo el continente. La profundidad sobre los 100 km habla de que son zonas donde la placa está fracturada, lo que sumado al constante movimiento, hace que estas fracturas se activen y generen este tipo de sismos”, agregó.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad
¿Quieres ser parte de esta comunidad?
Respecto a la alerta que genera en la ciudadanía una seguidilla de temblores, el experto aclaró que “siempre y sobre todo en Chile, tenemos que estar preparados. Estos sismos, más que alarmar son siempre recordatorios de que vivimos en un país sísmico y por lo tanto, tenemos que saber vivir y convivir con ello. Sobre si viene algún evento más grande, eso no se puede decir, ya que los terremotos no se pueden predecir”.
Para concluir, Sergio León hizo un llamado a las personas, “el mensaje es siempre a estar preparados. Recordar que los terremotos NO se pueden predecir. Informarse por canales oficiales y entender que vivimos en una tierra que se mueve constantemente”.


