El seremi del Medio Ambiente de Antofagasta, Gustavo Riveros, encabezó la presentación de la cuenta pública participativa correspondiente a la gestión 2024, instancia en la que resaltó los avances, desafíos y logros más significativos alcanzados por la cartera en el último año.
La presentación comenzó con una revisión del trabajo desarrollado en el área de calidad del aire, enfocándose particularmente en el proceso de elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la ciudad de Calama y su área circundante.
Durante el período, dijo Riveros, se conformó el Comité Operativo, se inició el estudio y actualización del inventario de emisiones; se pusieron en marcha las medidas provisionales y complementarias, además de avanzar en el rediseño de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la comuna.
Asimismo, comentó que se inició la revisión de los planes de descontaminación atmosférica vigentes: PDA Chuquicamata, PDA María Elena y Pedro de Valdivia, y PDA Tocopilla.
En cuanto a la protección de los recursos naturales y la biodiversidad, la autoridad, entre otras gestiones, destacó que en agosto de 2024 fue declarado Santuario de la Naturaleza “Desembocadura Río Loa”, ecosistema de carácter birregional ya que se ubica entre Tarapacá y Antofagasta. Y en octubre del mismo año, se reconoció como Santuario de la Naturaleza la Quebrada Ojo de Opache, ubicado en la comuna de Calama.
Cambio Climático
Respecto de la implementación de los instrumentos de la Ley Marco de Cambio Climático, informó que fue aprobado el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en la Región de Antofagasta.
El proceso formal se inició el 9 de marzo de 2024 con la publicación en el Diario Oficial de la Resolución N°00235/2024 del Gobierno Regional de Antofagasta, basándose en los productos generados por el programa EUROCLIMA+, desarrollado en las regiones de Antofagasta y de Magallanes y la Antártica Chilena. Tras diversas reuniones con organismos públicos, se consolidó un instrumento con vigencia de cinco años, compuesto por 28 medidas desglosadas en 112 acciones concretas.
En relación con el trabajo en el marco de la Transición Socioecológica Justa, el seremi precisó que el año pasado se desarrolló una consultoría para la elaboración participativa de planes de recuperación ambiental y social en los territorios de Tocopilla y Mejillones. Esta iniciativa, adjudicada a la Fundación Casa de la Paz, permitió apoyar técnicamente al Ministerio del Medio Ambiente en la elaboración de un diagnóstico territorial consensuado con actores locales, junto con un portafolio de soluciones. Como resultado, se entregó el anteproyecto del Plan de Transición Socioecológica Justa para Mejillones y, en el caso de Tocopilla, se definió un conjunto de indicadores para medir y reportar la implementación de medidas contempladas en el plan TSEJ previamente elaborado por el Ministerio de Energía. Su evaluación y reporte comenzaron en septiembre de 2024 con la creación de la Mesa TSEJ de Tocopilla.
Así también, se refirió a las gestiones en el marco de la Mesa Socioambiental para una Transición Justa en Calama, instancia orientada principalmente a abordar la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud de la población. Se trata, explicó Riveros, de un espacio abierto y participativo, donde distintas organizaciones han podido compartir sus miradas, preocupaciones e iniciativas.
Educación Ambiental y Participación Ciudadana
Riveros indicó que mediante el Fondo de Protección Ambiental (FPA), durante el periodo se ejecutaron cinco proyectos ambientales, con una inversión total de 30 millones pesos. Estos se desarrollaron en las comunas de Antofagasta (2), Calama (1), Taltal (1) y San Pedro de Atacama (1), beneficiando directamente a más de 700 personas.
Además, se certificaron seis nuevos establecimientos educacionales, alcanzando un total de 54 instituciones certificadas ambientalmente en la región, distribuidas en los niveles Básico (5), Medio (11) y Excelencia (38).
La autoridad resaltó también el inicio del proceso de consulta indígena conforme a la Ley N°21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el cual está orientado a la elaboración de los reglamentos sobre áreas protegidas y sitios prioritarios.