El Ministerio de Energía y Corfo, invitan a participar del workshop “Oportunidades, innovación de segunda vida de tecnologías fotovoltaicas en la Región de Antofagasta”, proyecto ejecutado por la Universidad de Antofagasta, a través del Centro Desarrollo Energético Antofagasta.
Este evento se llevará a cabo el jueves 8 de mayo de 2025, entre las 09:30 y las 13:30 horas, en el Salón Araucaria II del Hotel Alto del Sol en Calama. Además, se realizará una segunda jornada del mismo workshop el lunes 13 de mayo, entre las 09:00 y las 13:00 horas, en el Salón Baquedano del Hotel Antofagasta. Ambas instancias buscan acercar el conocimiento técnico y aplicado a diversos actores regionales vinculados a la transición energética.
Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA con el respaldo financiero del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible de Corfo – a través de la línea de Bienes Públicos 2023 – y el Ministerio de Energía.
Para su realización, se cuenta además con el apoyo de SERC Chile, el Clúster de Energía Antofagasta, la empresa Servilinares y Enel GP, quienes colaboran activamente en la articulación de redes y contenidos para fomentar una transición energética con enfoque territorial y colaborativo.
Temáticas relevantes El workshop contempla un nutrido programa de presentaciones técnicas y experiencias piloto. El Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA y de SolarCircular e Investigador Principal de SERC Chile, abrirá el primer bloque con una exposición orientada a responder una pregunta clave para la sostenibilidad energética en el norte: ¿Qué es la segunda vida de los módulos fotovoltaicos? A partir de esta reflexión, su presentación abordará los fundamentos del concepto de “segunda vida” para estas tecnologías, sus beneficios ambientales y las oportunidades productivas que se derivan de su reacondicionamiento.
A continuación, la ingeniera I+D del CDEA-UA, Sonia Beltrán, abordará los protocolos de inspección, desmontaje y clasificación, entregando las claves para un uso seguro; posteriormente, el Dr. Jorge Rabanal Arabach, director alterno del CDEA-UA, subdirector de SolarCircular e investigador de SERC Chile, presentará la guía técnica para el uso seguro de módulos fotovoltaicos de segunda vida junto con las experiencias en taller de inspección y reparación de estos.
También se presentarán experiencias y modelos de negocio vinculados al desarrollo de nuevas cadenas de valor circulares, como la reparación, reacondicionamiento y logística inversa de componentes solares, generando nuevas oportunidades para PYMEs y emprendimientos locales.
Estas temáticas serán abordadas por el CEO y cofundador de StartupLink Chile, Héctor Aravena, así como por el Dr. (c) Sebastián Rodríguez, investigador del CDEA-UA, quien presentará la ponencia “De los autos a la energía: reúso de baterías de vehículos eléctricos para almacenamiento solar”. Al respecto, el Dr. Edward Fuentealba Vidal subrayó: “Hoy más que nunca, debemos mirar el futuro de la energía desde una perspectiva circular.
En regiones como Antofagasta, que han liderado la transición energética basada en el sol, se abre una nueva etapa de innovación: reutilizar, reacondicionar y valorizar tecnologías que hasta hace poco considerábamos desechables. Este workshop busca justamente eso: reunir a los actores claves para construir capacidades, compartir conocimiento y activar cadenas de valor sostenibles”. Agregó que “no se trata sólo de generar energía limpia, sino de aprender a gestionarla responsablemente en todas sus etapas.
Desde la Universidad de Antofagasta, reafirmamos nuestro compromiso con una transición energética que sea limpia, justa y también circular”. Este workshop busca convertirse en una plataforma regional de colaboración entre el mundo académico, el sector público y la industria, promoviendo soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de la transición energética con enfoque territorial, ambiental y social. Para más información e inscripciones visitar el sitio web del proyecto www.solar-circular.cl.