Ipsos presentó su informe N°45 “Claves Ipsos”, que encuesta a mil personas sobre sus opiniones y comportamientos respecto a temas de interés para el país. En esta edición, el estudio abordó cómo los hogares chilenos administran su presupuesto, las estrategias que utilizan para ahorrar, la capacidad de ahorro y el nivel de endeudamiento que mantienen.
El 45% de las personas consultadas indican que su hogar no alcanza a llegar a fin de mes con los ingresos disponibles. Y esta situación se agudiza entre quienes perciben menos de $500.000 mensuales, donde el 61% declara no alcanzar a cubrir sus gastos.
Además, se estableció que al día 15 del mes, el 11% de los hogares ya no contaría con ingresos. Y al día 20 del mes, el 31% de los hogares estaría en esa situación. Y según tramo de ingreso, entre hogares que cuyo ingreso es de $500.000 o menos, al día 15 serían 28% de hogares que ya no contarían con presupuesto y al día 20 el 48% de los hogares.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad
¿Quieres ser parte de esta comunidad?
También se preguntó sobre la disponibilidad de ingreso o de dineros recibidos por diversos medios a nivel individual, siendo 49% quienes indicaron personalmente no les alcanza para llegar a fin de mes. Entre quienes se ven más complicados para llegar a fin de mes se encuentran las mujeres (54%), las personas de hogares C3 y D (54%) y quienes viven en hogares con ingresos de $500.000 o menos (61%).
Frente a este escenario, los hogares que no llegan a fin de mes recurren a distintas estrategias para financiarse, como realizar trabajos extra (46%), utilizar sus ahorros (43%) o recurrir a tarjetas o líneas de crédito (41%). Además, 36% indica recibir apoyo económico de familiares o personas cercanas, 32% dejar de pagar cuentas y 32% el pedir préstamos o avances en efectivo.
Como una forma de compensar esta situación, durante el año 2025 el 89% de los hogares afirma haber intentado reducir sus gastos, principalmente eligiendo marcas más económicas (62%), evitando comer fuera de casa (58%) y limitando la compra de ropa (56%) o actividades de entretención (55%).
“Los hogares en Chile resienten el aumento de precios que sobrevino post pandemia, con la crisis inflacionaria mundial y que los golpea hasta el día de hoy. Observan cómo sus ingresos disminuyeron en poder adquisitivo, frente a lo que han debido ajustarse a usando distintos recursos. Lo más alarmante es que las principales estrategias para lograr llegar a fin de mes están altamente concentradas en generación de nuevas deudas, lo que a largo plazo resulta insostenible”, comenta Alejandra Ojeda, Directora de Estudios de Ipsos Chile.


