El Programa Acción Climática comenzó su cuarta versión este 2025 con una capacitación a 20 docentes de Antofagasta, impartida por RedEAmérica y con la colaboración de profesionales de la Oficina de Educación Climática (OCE) de la UNESCO y la Academia de Ciencias STEAM. El foco de esta formación es preparar a los profesores como líderes ambientales, para impulsar habilidades verdes en sus estudiantes, promoviendo el cuidado del entorno y la conciencia medioambiental.
“En Escondida | BHP creemos que la acción climática comienza en las aulas. Esta capacitación refuerza nuestro compromiso con docentes y estudiantes que, desde la educación, impulsan soluciones para un futuro más sostenible en Antofagasta y Chile”, señaló Pablo Pisani,Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones Escondida | BHP.

Este año, 200 niños y niñas de siete establecimientos educacionales de Antofagasta participan del programa, es por ello que José Antonio Díaz, Director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida, destacó la relevancia que cobran estas iniciativas en el escenario actual de la región. “El Programa Acción Climática es un camino para construir con las nuevas generaciones una región más sostenible, capaz de enfrentar los desafíos ambientales actuales con visión de futuro”.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad





¿Quieres ser parte de esta comunidad?
Agentes de cambio por la acción climática
El programa busca empoderar a niñas, niños y adolescentes para ser agentes de cambio por la acción climática y así ser capaces de actuar, incidir y transformar sus entornos. Este año, participan estudiantes de quinto a séptimo básico, quienes a la fecha ya participaron de su segundo hito formativo.

Rubith Saavedra, docente del Colegio Bet-El destacó las herramientas adquiridas durante el Programa Acción Climática. “El conocimiento, la colaboración y el compromiso ambiental se convierten en herramientas clave para impulsar cambios significativos desde las aulas hacia la comunidad”
Además, con las herramientas adquiridas los y las jóvenes comenzaron a desarrollar proyectos de mitigación que darán respuesta a problemáticas detectadas en sus comunidades educativas. “Nuestro establecimiento no cuenta con áreas verdes y son muy importantes para mejorar la calidad del aire, en nuestro proyecto estamos combinando los huertos con regadío por goteo y el reciclaje de botellas para hacer las macetas”, aseguró Benjamín Pallero, alumno colegio Bet-El.

Estas ideas transformadoras serán compartidas con la comunidad en una gran feria escolar por el medio ambiente, reafirmando su rol como protagonistas del cambio.