Ad portas de la entrega final del estudio denominado “Actualización Inventario del Patrimonio Cultural de Inmuebles de la Región de Antofagasta”, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, informó los resultados del catastro ejecutado por la unión temporal de proveedores, conformado por las consultoras Arquitika y Fundación Territorios Patrimoniales, proceso que ha sido validado en sus distintas etapas, mediante actividades realizados en cada una de las comunas.
El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de este estudio de actualización del catastro de los inmuebles patrimoniales que data de 1999, cuya inversión supera los 300 millones de pesos, el cual permitirá planificar una cartera de inversión para la puesta en valor de inmuebles y áreas de interés patrimonial de toda la región.
“Este estudio incrementó de 375 a 545 casos de valor patrimonial en la Región de Antofagasta, brindando de esta forma información nueva y actualizada, siendo una tremenda herramienta que permitirá enriquecer e incluir el componente patrimonial en las estrategias de desarrollo regional e instrumentos de planificación territorial, así como también de gran utilidad tanto para instituciones y organismos público, privados y agrupaciones de la sociedad civil, con interés en el patrimonio de la región”, argumentó Barrios.
Cabe precisar que esta actualización consideró el registro de más de 600 casos, de los cuales, y en base a criterios de representatividad territorial y tipológica se seleccionaron 545 inmuebles y áreas patrimoniales para formar parte del catálogo,.
“Se buscó que todas las comunas quedaran representadas, además de las distintas tipologías que componen el patrimonio inmueble de la región, incluyendo categorías que no fueron consideradas en el inventario original de 1999, tales como sitios de memoria, casos de valor patrimonial vinculados a la arquitectura moderna, patrimonio industrial minero y estructuras asociadas al Qhapaq Ñan o camino del Inca, que es el único Sitio Patrimonio Mundial con que cuenta la región”, precisó Pedro Barrios.
Para la validación de la selección de casos catalogados, se contó con la activa participación de la comunidad a través de actividades de participación ciudadana en formatos presenciales y virtuales, a nivel regional, en las 3 provincias de la región y en sus 9 comunas. Además, se hizo partícipe a la comunidad de este proceso, a través de encuestas virtuales y difusión de los avances en redes sociales.
RESULTADOS
El estudio, que tiene una duración de 654 días, y finaliza en marzo del año 2025, permite concluir que transcurridos 20 años de la anterior edición del inventario, se ha perdido un total del 10,13% de los casos que fueron catalogados en 1999.
Entre los principales productos se encuentran: elaboración de una base de datos georreferenciada, mapas, una publicación impresa o catálogo, y estudios de priorización de inmuebles para protección patrimonial e inversión.
El catálogo corresponde a una publicación que registra las principales conclusiones del estudio, compuesta por cuatro tomos con fichas de cada uno de los casos de las comunas de Mejillones, Sierra Gorda, Antofagasta, Taltal, Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, levantando destacados inmuebles en este nuevo estudio, tales como el Edificio Huanchaca y el Sitio de Memoria Providencia de Antofagasta y las Azufreras de Ollagüe.
Una vez finalizado el estudio, la región contará con 150 ejemplares impresos, así como también se contará con la versión digital, la cual se encontrará disponible para descarga en la página de la Dirección de Arquitectura MOP https://arquitectura.mop.gob.cl/patrimonioinmueble/Paginas/indice.aspx