El 65,8% de las personas de la zona norte dijo sentir estrés al pensar en ser víctima —o que alguien cercano pueda serlo— de delincuencia, así lo mostró el 11° Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, elaborado por la Achs y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. De acuerdo con los datos del sondeo, hubo un alza de 5,2 puntos porcentuales comparados a la entrega de abril de 2024 y es la primera alza después de tres mediciones consecutivas a la baja.
Comparado al resto del país, el estrés por la delincuencia en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo superó lo observado en el promedio nacional (62,6%) y en las zonas centro (60,4%) y sur (49,7%).
En cuanto a los otros estresores medidos, la preocupación por el crimen organizado fue mencionada por el 64,3% de los encuestados y las proyecciones económicas tuvieron un alza significativa, de más de cuatro puntos, llegando al 44,4%. Por otro lado, el cambio climático fue mencionado por el 42,2% de las personas y los cambios socio-políticos llegaron a 41,6%.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad





¿Quieres ser parte de esta comunidad?
La Jefe de Riesgos Psicosociales de la Achs, Daniela Campos, menciona que “en esta nueva ronda pudimos observar que en la zona norte hubo un cambio de tendencia al alza en la percepción de inseguridad y el estrés asociado a ella, superando lo que se ve a nivel nacional. Lo que llama a poner una atención particular a lo que se vive en esas regiones”.
Según Antonia Errázuriz, académica del departamento de psiquiatría UC: “Nuestros resultados se alinean con datos nacionales que señalan que los niveles objetivos de inseguridad varían por región, presentando valores más elevados en el norte y el centro del país. Este patrón geográfico puede reflejar diferencias estructurales en exposición a riesgos, características sociodemográficas o variaciones en la implementación y percepción de las políticas de seguridad. En particular, la mayor presencia de factores de riesgo asociados a crimen y delincuencia en ciertas áreas puede contribuir a una mayor percepción de vulnerabilidad y, por consiguiente, a mayores niveles de estrés percibido entre la población.”
Mejora la sintomatología ansiosa
La undécima versión del Termómetro de la Salud Mental detectó una mejora relevante en los síntomas de ansiedad presentados en la zona norte, comparado a la medición anterior su prevalencia disminuyó más de cinco puntos y llegó al 27,4%, cifra que aún se encuentra por encima del promedio nacional (25,8%). Otros indicadores que mostraron mejoras fueron el insomnio, que bajó dos puntos y se detectó en el 8,1% de las personas y el consumo de riesgo de alcohol, que fue observado en el 6,4% de los encuestados y también decreció en dos puntos, un factor relevante sobre este último indicador fue el bajo consumo en mujeres (2,6%) que fue casi seis puntos menos que el promedio nacional (8,4%).
La sospecha o presencia de problemas de salud mental (13,9%) se mantuvo casi en línea con la ronda anterior y estuvo levemente por encima del promedio nacional (12,7%). Algo similar se observó con los síntomas de depresión (15,7%), que se mantuvieron casi en línea con la ronda anterior y estuvieron por encima del promedio nacional (13%); además, la prevalencia de síntomas depresivos fue la mayor del país tanto en mujeres (21,9%) como hombres (9,1%), superando a lo visto tanto en la zona centro y sur como en la Región Metropolitana.
David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indicó que “una prevalencia de síntomas de depresión de 15,7% de la población adulta en zonas urbanas es superior a lo registrado en el resto del país y debe ser una señal de alerta por cuanto afecta negativamente a un número significativo de personas (aproximadamente 280 mil personas en las regiones de la zona norte) deteriorando su calidad de vida”.
El sedentarismo, —proporción que no realizó ningún día de la semana pasada ni ejercicio suave por al menos 30 min., ni ejercicio en casa por al menos 30 min., ni ejercicio moderado/intenso por al menos 15 min—, por su parte, fue el único indicador medido que tuvo un aumento significativo: llegó al 29,3%, tres puntos porcentuales más arriba que la medición pasada y por encima del promedio a nivel país (27,7%).
Datos sobre el estudio
El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 2.500 individuos en esta ronda, (494 personas en zona norte), representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.
Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (problemas de salud mental GHQ-12; síntomas de depresión depresión PHQ-9; síntomas de ansiedad GAD-7; exposición a riesgos CoPsoQ; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad-escala UCLA-R).