Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, agosto 28
    Trending
    • Tres personas fueron detenidas en Calama por tráfico de droga y amenazas
    • Conmemoración del Día de la Educación T.P reunió a estudiantes, docentes y empresas de la región
    • Este miércoles comenzó su peregrinaje Félix Solis: el primer caminante que rinde devoción a la virgen de Ayquina
    • CEIM y AbastibleTec firman alianza para impulsar soluciones de inteligencia energética en la minería
    • [Video] Una ambulancia y recursos: vecinos se manifiestan ante precariedad en la posta rural de Quillagua
    • Asociación de agricultores y ganaderos de Chiu Chiu inauguraron su primera biofábrica de insumos agroecológicos
    • Plan piloto: dan luz verde para que carabineros utilicen “pistolas taser” en casos de violencia intrafamiliar
    • Convocatoria: CEIM lanza el primer Programa de Formación de Instructores en Operación de Equipos de Alto Tonelaje
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Calama en Línea
    • Calama

      Tres personas fueron detenidas en Calama por tráfico de droga y amenazas

      27/08/2025

      Conmemoración del Día de la Educación T.P reunió a estudiantes, docentes y empresas de la región

      27/08/2025

      Este miércoles comenzó su peregrinaje Félix Solis: el primer caminante que rinde devoción a la virgen de Ayquina

      27/08/2025

      Desde el 30 de agosto y hasta el 10 de septiembre habrán servicios de locomoción colectiva hacia Ayquina

      27/08/2025

      Presentan solicitud para que Laguna Inka Coya y vegas del río Salado sean considerados Monumento Natural

      27/08/2025
    • Región
      1. Calama
      2. Mejillones
      3. San Pedro de Atacama
      4. View All

      Tres personas fueron detenidas en Calama por tráfico de droga y amenazas

      27/08/2025

      Conmemoración del Día de la Educación T.P reunió a estudiantes, docentes y empresas de la región

      27/08/2025

      Este miércoles comenzó su peregrinaje Félix Solis: el primer caminante que rinde devoción a la virgen de Ayquina

      27/08/2025

      Desde el 30 de agosto y hasta el 10 de septiembre habrán servicios de locomoción colectiva hacia Ayquina

      27/08/2025

      Guaneras de Mejillones podrías ser declaradas como Monumento Nacional

      03/08/2025

      Cancelan estado de precaución en la Región de Antofagasta por alerta de tsunami

      31/07/2025

      Altura del tsunami alcanzó hasta 25 centímetros en la Región de Antofagasta

      30/07/2025

      Detienen en flagrancia a padre e hijo por homicidio con arma de fuego en Mejillones

      29/07/2025

      San Pedro de Atacama realizará el primer Tattoo Fest: tres días de arte, cultura y música en vivo

      27/08/2025

      Detienen a 6 policías bolivianos en el sector fronterizo de Hito Cajón

      25/08/2025

      Condenan a 13 años de presidio efectivo a autor de femicidio frustrado en San Pedro de Atacama 

      25/08/2025

      Fundación Minera Escondida impulsa programa de liderazgo juvenil en San Pedro de Atacama

      19/08/2025

      [Video] Una ambulancia y recursos: vecinos se manifiestan ante precariedad en la posta rural de Quillagua

      27/08/2025

      San Pedro de Atacama realizará el primer Tattoo Fest: tres días de arte, cultura y música en vivo

      27/08/2025

      Una persona resultó fallecida y dos quedaron grave tras volcamiento cerca de Quillagua

      26/08/2025

      Detienen a 6 policías bolivianos en el sector fronterizo de Hito Cajón

      25/08/2025
    • Policial

      Tres personas fueron detenidas en Calama por tráfico de droga y amenazas

      27/08/2025

      Plan piloto: dan luz verde para que carabineros utilicen “pistolas taser” en casos de violencia intrafamiliar

      27/08/2025

      Una persona resultó fallecida y dos quedaron grave tras volcamiento cerca de Quillagua

      26/08/2025

      Vehículos no podrán ingresar a Ayquina a partir del 30 de agosto y estacionamiento tendrá un valor de $5.000

      26/08/2025

      Detienen a 6 policías bolivianos en el sector fronterizo de Hito Cajón

      25/08/2025
    • Nacional

      Plan piloto: dan luz verde para que carabineros utilicen “pistolas taser” en casos de violencia intrafamiliar

      27/08/2025

      Camilo Rivera: El calameño que triunfa como doble oficial de Carin León y prepara su debut como solista

      26/08/2025

      Irritación bucal, aftas, úlceras, entre otros: emiten alerta de seguridad por pasta dental Colgate

      25/08/2025

      Mario Marcel renunció al Ministerio de Hacienda para asumir importante cargo en el exterior

      21/08/2025

      Gendarmería refuerza la prevención del suicidio

      20/08/2025
    • Internacional

      ALMA y el Telescopio Espacial James Webb iluminan las “Uvas Cósmicas”

      08/08/2025

      [VIDEO] Confirman fallecimiento de enfermera chuquicamatina en accidente aéreo en Inglaterra

      14/07/2025

      Teletón abre postulaciones a su voluntariado e invita a la comunidad a vivir la experiencia 

      08/07/2025

      ALMA revela estructuras ocultas en las primeras galaxias del universo

      05/07/2025

      Hermanos antofagastinos son detenidos en Nueva Zelanda: los acusan de ingresar cocaína y arriesgan cadena perpetua

      02/07/2025
    • Política

      Evelyn Matthei en su visita por Calama: “debiera ser la ciudad más linda de Chile”

      21/08/2025

      Mario Marcel renunció al Ministerio de Hacienda para asumir importante cargo en el exterior

      21/08/2025

      Diputada Ahumada y caso Democracia Viva: “esto no debe quedar en clases de ética, debe terminar con cárcel”

      21/08/2025

      Tras decreto de la Corte de Apelaciones de Antofagasta: Catalina Pérez quedó con arresto domiciliario nocturno

      20/08/2025

      Con emplazamiento a Kast y Parisi: Jannette Jara presentó parte de su programa en Calama

      20/08/2025
    • Deporte
      1. Cobreloa
      2. View All

      Cobreloa empató 1-1 frente a Copiapó

      24/08/2025

      Cobreloa se recupera y consigue importante triunfo en la capital

      17/08/2025

      Cobreloa cae con Deportes Antofagasta y pierde clara opción de pillar a los líderes

      10/08/2025

      Partido Cobreloa-CDA: dispondrán solamente 500 entradas para la visita

      06/08/2025

      Cobreloa empató 1-1 frente a Copiapó

      24/08/2025

      Cobreloa se recupera y consigue importante triunfo en la capital

      17/08/2025

      Deportistas convocan a autoridades: buscan recuperar el Skate Park de Calama

      14/08/2025

      Más de 150 deportistas compitieron en una nueva edición del Torneo “Promesas del Atletismo” de Calama

      11/08/2025
    • Salud

      [Video] Una ambulancia y recursos: vecinos se manifiestan ante precariedad en la posta rural de Quillagua

      27/08/2025

      ¨Lupita” visitó a pacientes pediátricos del Hospital de Calama en la previa de la fiesta de la Virgen de Ayquina

      27/08/2025

      Observadoras Ley de Aborto abren convocatoria para hospitales del Norte de Chile

      25/08/2025

      Todos los corazones necesitan un chequeo: Conoce la campaña de Clínica Andes Salud El Loa

      22/08/2025

      Restaurante “La Familia” de Calama quedó con prohibición de funcionamiento

      21/08/2025
    • Economía

      Puerto Antofagasta inaugura primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra

      23/08/2025

      Región de Antofagasta fortalece lazos turísticos en Encuentro Internacional de Turismo Sostenible Jujuy 2025

      17/08/2025

      Refrigeradores, sofás cama y sillas gamers encontrará en nueva Subasta Aduanera

      17/08/2025

      Aumento histórico: La Tía Rica subió a 25 mil pesos el valor del gramo de oro

      24/07/2025

      En Antofagasta hay 1.116 viviendas nuevas que podrían optar al subsidio a la tasa hipotecaria

      14/07/2025
    • Cultura

      San Pedro de Atacama realizará el primer Tattoo Fest: tres días de arte, cultura y música en vivo

      27/08/2025

      Colegio Licancabur invita a los loínos al cierre del concurso comunal de artes visuales

      26/08/2025

      [VIDEO] Músico calameño vuelve a emocionar desde Europa entonando himno de la fiesta de Ayquina

      25/08/2025

      Parque El Loa de Calama reunirá a Mujeres Indígenas y artesanas de la región de Antofagasta

      19/08/2025

      Asume Primer Consejo para la Sociedad Civil del Serpat en la región de Antofagasta

      14/08/2025
    • Minería

      CEIM y AbastibleTec firman alianza para impulsar soluciones de inteligencia energética en la minería

      27/08/2025

      Asociación de agricultores y ganaderos de Chiu Chiu inauguraron su primera biofábrica de insumos agroecológicos

      27/08/2025

      Convocatoria: CEIM lanza el primer Programa de Formación de Instructores en Operación de Equipos de Alto Tonelaje

      27/08/2025

      Codelco División Gabriela Mistral incorpora robótica para fortalecer seguridad y eficiencia en su operación

      26/08/2025

      Una persona resultó fallecida tras accidente en minera Guanaco

      25/08/2025
    • Quienes Somos
    Calama en Línea
    Home»Región»Antofagasta»Investigadora de la UA y su lucha por proteger las ballenas en Mejillones: “Hemos hecho algo que traspasa las fronteras”
    Antofagasta

    Investigadora de la UA y su lucha por proteger las ballenas en Mejillones: “Hemos hecho algo que traspasa las fronteras”

    17/07/2022
    Facebook Twitter WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter WhatsApp

    La primera vez que Ana García Cegarra vio una ballena fue cuando tenía 18 años, durante un tour de observación de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar. “Yo era estudiante de Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz, recuerdo que vimos un cachalote. Fue una experiencia maravillosa que me llevó a pensar: a esto me quiero dedicar”, cuenta la investigadora, nacida en San Javier, España, a orillas del Mar Menor.

    Fue esta atracción por los cetáceos la que en 2014 trajo a Ana García a Chile, para estudiar un doctorado en Sistemas Marinos Costeros en la Universidad de Antofagasta, y desde ahí comenzar a construir gran parte del conocimiento que actualmente existe respecto a las ballenas y las amenazas que enfrentan en Mejillones. Todo esto, con el apoyo de pescadores de esa comuna, con quienes creó la ONG, Cifamac.

    Gracias a sus estudios, García fue la primera en advertir, en una publicación científica de 2019, el riesgo de muerte por colisiones que existía en esa bahía debido a la gran actividad naviera, lo que se comprobó un año más tarde, con la aparición de la primera ballena muerta por esta causa, que fue seguida por el hallazgo de más ejemplares, hasta completas siete en sólo un año.

    Guía de Productos y Servicios Locales

    Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad

    Acquas Chilenito Pro Star Nutrition Espíritu Indomito Productora CEL

    ¿Quieres ser parte de esta comunidad?

    🚀 Quiero Publicar 👀 Ver Todos

    “Entonces ahí, con mis colegas de Cifamac, dijimos: tenemos que actuar, tenemos que hacer algo, esto no puede quedarse solo en una predicción, en un artículo en inglés que nadie lee, sino que la comunidad tiene que ser consciente de lo que está pasando y tenemos que proponer alguna medida de mitigación”, narró la investigadora, hoy académica de la UA.

    CÓDIGO NAVIERO

    En enero de este año este trabajo dio frutos. La Armada de Chile, junto a la industria naviera, firmaron el acuerdo que establece un código voluntario para las operaciones en la bahía, lo que implica crear una “carretera imaginaria” que evita a las ballenas y de esa manera las protege de las grandes embarcaciones mercantes.

    ¿Por qué hay tantas colisiones en Mejillones?

    Este es un problema mundial, el tráfico marítimo se está incrementando mucho por la globalización, y acá en el norte más aún porque tenemos la minería, y la minería tiene que exportar sus productos y recibir insumos también. En Mejillones llegan buques de gas natural licuado, de amoníaco para la fábrica de explosivos, de azufre para hacer ácido sulfúrico, de carbón para las termoeléctricas, a todo eso súmale lo que se exporta. El año que yo estudiaba eran 1.200 buques y ahora deben ser 1.400 al año que entran o salen de la bahía.

    ¿Qué establece el código voluntario?

    El código establece una ruta y una velocidad máxima de diez nudos, y la ruta es una que evita la zona donde está la mayor densidad de ballenas, pasando el menor tiempo posible por la isobata de los 200 metros de profundidad, que es la profundidad a la que suelen estar las ballenas.

    ¿Estas medidas existen en otras regiones del mundo?

    En el estrecho de Gibraltar, que es el paso del Atlántico al Mediterráneo, existen, allá los buques entran por el lado derecho, pegados a África, y salen por el izquierdo, pegados a España. Después, en el Golfo de Maine, en el Atlántico noroeste, también hay rutas para evitar colisiones con ballenas. Y en la Bahía de San Francisco, igual. Pero todas esas son obligatorias, es decir, la Organización Marítima Internacional ha establecido que los busques, sí o sí, deben pasar por esas rutas, pero qué pasa cuando cambia la distribución del alimento de la ballena… Acá, por ejemplo, el año pasado, en invierno, tuvimos krill abundante en la Bahía de San Jorge (Antofagasta) y hubo por lo menos 40 ballenas que estuvieron tres meses alimentándose, pero este año el krill está en Punta Angamos. Es decir, cambia la distribución del alimento y cambia la distribución de las ballenas, y si los buques tienen una ruta obligatoria, al final no sirve. La ventaja de lo que hicimos en Mejillones es que el código es voluntario, eso significa que podemos seguir estudiando las ballenas y el año que viene, si cambia la distribución del alimento, proponer otra ruta.

    ¿Cómo han respondido las navieras?

    La primera industria que nos apoyó fue Enaex, Enaex dijo: yo creo en ustedes, creo en el proyecto, los vamos a ayudar para que esto sea transmitido al resto de las navieras. Después vino Ultraport, Ultramar, Puerto Mejillones, Puerto Angamos, y en enero tuvimos una reunión con todos los representantes de los puertos y terminales donde se les mostró el código y todos estuvieron dispuestos a seguirlo y transmitir eso a los buques. Asimismo, gracias a la Great Whale Conservancy (ONG internacional que protege a las ballenas) la información se está difundiendo entre los capitanes para que todos sepan que hay ballenas en Mejillones y una ruta voluntaria que pueden seguir.

    ¿Cuánto se reduce el riesgo de colisiones con esta carretera?

    No lo sabemos, lo tenemos que investigar. Nunca es riesgo cero, imposible, porque de la misma manera que se te puede cruzar un animal cuando vas por la carretera, puedes encontrar una ballena, pero creemos que se puede evitar en un porcentaje.

    SANTUARIO

    El trabajo de Ana García para registrar la presencia de ballenas en Mejillones se inició en 2014, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad de Antofagasta. En principio, se limitó a observaciones desde el sector Punta Angamos para registrar la posición de las ballenas e identificar la especie, pero luego, junto a Cifamac, logró recursos para complementar tales registros con datos obtenidos en navegaciones por la bahía.

    “Hasta entonces los registros de cetáceos eran oportunistas, no había nadie que se dedicara en profundidad o en un trabajo sistemático a estudiar cetáceos en Mejillones. Los últimos estudios eran del profesor Carlos Guerra, de 1987, y yo nací en 1985, o sea, se sabía muy poco de las ballenas”, comenta la investigadora, quien recuerda con humor los sacrificios de esos años. “Pasaba cinco horas al día arriba del cerro, sola, la gente me miraba desde abajo y decía ¡Madre mía!, quién es esa loca que está arriba, qué habrá allí”.

    ¿Según sus estudios, qué especies de ballenas hay en Mejillones?

    Hay dos especies que son las más frecuentes, ballena de aleta y ballena jorobada, que se pueden ver prácticamente todo el año, la ballena de aleta con mayor abundancia. Y después tenemos otras especies, como la ballena azul, que se puede ver una vez al año, la ballena franca austral, cada dos años, y la ballena bryde. Son como cinco especies en total.

    ¿Hay individuos que vivan regularmente en Mejillones?

    Eso estamos tratando de descubrir, llevamos seis años y todo apunta a que la ballena de aleta es una población residente del Pacífico sureste y de esta latitud de la corriente de Humboldt, y cuando digo de esta latitud, me refiero también a Chañaral, Mejillones, Iquique, Arica. Tenemos 102 individuos identificados por su aleta y de esas 102 ballenas, en seis años tenemos una recaptura (reavistamiento) del 9%. Hay ballenas que las vemos en diciembre y después en agosto, y eso significa que están en la zona mucho tiempo.

    ¿Por qué la ballena de aleta es tan propensa a las colisiones?

    No se sabe muy bien. Este animal es el segundo más grande del mundo después de la ballena azul, y se cree que los individuos jóvenes, que son inexpertos, por algún motivo cuando se están alimentando no están alertas y no escuchan el barco. También influye si la embarcación es rápida y navega a más de 14 nudos, pues eso reduce mucho las posibilidades de la ballena de escapar. Además, creemos que el sonido que emiten los buques, que son de 300 metros de eslora, se enmascara debido a que tienen sus hélices atrás, pero es complicado decir por qué mueren estás ballenas y no otras, es decir, mueren otras también, pero la ballena de aleta es la más susceptible a colisiones.

    ¿Qué otras amenazas enfrentan las ballenas?

    Hemos visto ballenas con enfermedades de la piel, lo que puede estar asociado a contaminación. También tenemos pesca de cerco y los cerqueros están acabando con la anchoveta, porque Mejillones es una zona de desove, acá llega la anchoveta a poner sus huevos y las anchovetas chicas se quedan en la bahía hasta que son adultas, entonces al haber esta pesca disminuye la disponibilidad de alimento, no sólo para las ballenas, también para aves, delfines, pingüinos, lobos, etc. Otra amenaza es la probabilidad de enredo o enmalle, tanto de ballenas, como delfines. Un cerquero no va pillar una ballena, pero sí hemos tenido ballenas con cabos o redes atadas en la cola. En noviembre llegó una ballena jorobada a alimentarse, y nosotros la seguimos y fotografiamos hasta marzo, y en marzo la misma ballena tenía muchas más marcas en su cuerpo, marcas de la interacción con humanos al estar tanto tiempo cerca de la costa, o del enrede en cabos de pesca o cortes con las hélices de los botes, lo que nos indica que durante el periodo que llegan a alimentarse sufren mucho estrés.

    ¿Qué pasa con otras especies, como los delfines?

    Los delfines están mucho más amenazados por la pesca que las ballenas, sobre todo la marsopa espinosa, que vive todo el año en la bahía y se alimenta a una profundidad de 50 metros, cerca de la costa, por lo que está muy expuesta a la contaminación. Esta especie es la que más muere por pesca incidental, la última muerte la tuvimos en mayo, una cría que se acercó a las redes de pesca, y después está el delfín oscuro, que se nueve en grupos de cientos, hasta mil individuos, y se alimenta de anchoveta, entonces se acerca a los cerqueros.

    CONCIENCIA AMBIENTAL

    ¿Ha crecido la conciencia ambiental en estos años?

    Ese es mi mayor orgullo como investigadora. Creo que hemos hecho algo que traspasa fronteras, hemos puesto a Mejillones en el mapa. Antes no había estudios en todo el norte de Chile, pero ahora las personas ya saben que hay ballenas en Mejillones, sobre todo la comunidad local. Hace diez años la mayoría de la gente de Mejillones no sabía que había ballenas en sus costas, pero hoy todo el mundo lo sabe, desde niños a mayores, muchos de ellos incluso saben qué especies son, saben que está la marsopa (una especie de delfín). Ahora hay una empresa de turismo que hace la ruta de las marsopas, y esa es información que nosotros hemos levantado. Esto nos pone contentos, porque que las personas sepan que tienen estos animales, genera en ellos un sentimiento de identidad y de querer protegerlas.

    ¿Desde la ciencia hay una mirada más interesada también?

    Sí, sobre todo a nivel de cetáceos. Hay muchos investigadores que quieren llegar a Mejillones a estudiar los cetáceos, a poner boyas acústicas, pero en cuanto a la biodiversidad en general, todavía debemos aprender mucho. Nosotros estamos levantando la información de peces luna, de rayas, de chungungos, pingüinos, todavía no hay estudios focalizados de esas especies, los va a haber en futuro, esa es la tarea que viene.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Relacionado

    Ballenas Investigadora Mejillones UA

    Más Noticias

    Conmemoración del Día de la Educación T.P reunió a estudiantes, docentes y empresas de la región

    27/08/2025

    [Video] Una ambulancia y recursos: vecinos se manifiestan ante precariedad en la posta rural de Quillagua

    27/08/2025

    San Pedro de Atacama realizará el primer Tattoo Fest: tres días de arte, cultura y música en vivo

    27/08/2025
    SQM

    Tres personas fueron detenidas en Calama por tráfico de droga y amenazas

    27/08/2025

    Conmemoración del Día de la Educación T.P reunió a estudiantes, docentes y empresas de la región

    27/08/2025

    Este miércoles comenzó su peregrinaje Félix Solis: el primer caminante que rinde devoción a la virgen de Ayquina

    27/08/2025

    CEIM y AbastibleTec firman alianza para impulsar soluciones de inteligencia energética en la minería

    27/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Calama en Linea 2025

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    %d