Entrega de diplomas, libros y material educativo incluyó la ceremonia de cierre del proyecto “Nueva Escuela Andina: formación intercultural en patrimonio para la Comuna de San Pedro de Atacama”, que favoreció en forma directa e indirecta a más de mil habitantes de la zona.
La iniciativa contribuyó a la formación de niños, jóvenes y adultos del sector en los ámbitos de la educación multicultural, patrimonio, gestión comunitaria y turismo indígena.
El proyecto fue ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN) a través del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) y contó con financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) BIP 40046897-0.
Con dos años de duración (2023-2025) el proyecto ofreció un sistema de formación intercultural a partir de programas construidos en colaboración con las comunidades, en un territorio que incluyó a localidades como San Pedro de Atacama, Toconao y Socaire.
JORNADA DE CIERRE
Estudiantes, dirigentes sociales, comuneros atacameños y autoridades gubernamentales y de la UCN y del IIAM se dieron cita en la jornada de cierre realizada este martes en el Salón Parroquial de San Pedro de Atacama.
En la oportunidad, el director del IIAM, Dr. Hans Gundermann, destacó la importancia de esta nueva versión de la Escuela Andina, la cual tuvo un tamaño y alcance mucho más grande. “Este ciclo no sólo fue exitoso, sino que también tuvo una envergadura inédita en comparación con versiones anteriores”, explicó el académico, junto con resaltar que este modelo tiene un fuerte vínculo con la comunidad.
Lo anterior fue complementado por el director de la Nueva Escuela Andina, Dr. Carlos María Chiappe: “Con fondos del Gobierno Regional hicimos tres escuelas diferentes. Una para niños y niñas, centrada en educación intercultural bilingüe; una escuela de desarrollo comunitaria, centrada en lo que las comunidades identificaron como necesidades en las localidades de Toconao y Socaire; y una escuela andina técnico profesional pensada en capacitación en turismo para el Liceo Bicentenario Likan Antai de la comuna de San Pedro de Atacama”.
PARTICIPANTES
El impacto de la Nueva Escuela Andina fue resaltado por quienes participaron en la iniciativa. El escolar Ian Anza, de diez años, quien cursa Quinto Básico en la Escuela San Bartolomé de Socaire, valoró esta instancia de aprendizaje y conocimiento. “Fue emocionante y divertido. Aprendí mucho sobre materiales que utilizaban nuestros antepasados, como la greda para almacenar comida y agua, entre otros objetos, y sobre el uso de productos como el algarrobo”.
Su compañera de curso, Thiare Pascal, de diez años, también tuvo una opinión positiva de la experiencia. “Me gustó aprender cómo antes se cazaban animales y cómo sacaban filo a sus herramientas. También me llamó la atención y me sorprendió conocer cómo las personas se movilizaban por los distintos territorios”, expresó la joven estudiante.
En el desarrollo de la presente versión tuvo un rol fundamental la participación de docentes y monitores locales. La profesora del curso “Lengua Ckunza y Cosmovisión Lickanantay”, Ilia Reyes Aymani, subrayó la importancia de la actividad. “Para mí fue un desafío muy bonito”, explicó, añadiendo que la instancia “generó un soporte para revitalizar la lengua Ckunza”.
LIBROS E IMPACTO
La Escuela Andina también espera contribuir a la educación intercultural de la comuna a partir de la edición de seis libros dirigidos a la primer infancia, niños, niñas y adolescentes, educadores, docentes y público en general.
En la jornada de cierre del proyecto, la investigadora del IIAM, Dra. Valentina Figueroa, presentó los textos desarrollados en el marco del proyecto. En tanto, el académico del IIAM, Premio Nacional de Historia y Doctor Honoris Causa de la UCN, Dr. Lautaro Núñez, enfatizó en la trascendencia de la Escuela Andina para el Norte de Chile, como un aporte que realiza la UCN para acercar el conocimiento y la ciencia a la comunidad. “Para nuestra Universidad es muy importante que las investigaciones puedan establecer vínculos muy fuertes con las comunidades locales. Y nosotros optamos por el camino más realista: tomar la ciencia y colocarla en los pueblos vernáculos donde estamos viviendo como Universidad”, resaltó el investigador, junto con añadir que esto genera un efecto importante, donde las comunidades entienden lo que realizan la UCN y el IIAM, participando y beneficiándose en forma conjunta.