Con el objetivo de visibilizar la Ley 20.249 que crea los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios y dialogar respecto a los desafíos que enfrentan las comunidades solicitantes de ECMPO en el territorio local y nacional, un equipo multidisciplinario de profesionales junto con el pueblo chango está desarrollando un podcast informativo-educativo pensado para todo público.
El antropólogo social Rodrigo Díaz Pla, quien además es productor general de este programa explicó que, para la protección de la biodiversidad del territorio costero y marino de la Caleta Chañaral de Aceituno y sus alrededores, la gobernanza colectiva entre las comunidades changas, pescadores artesanales y diversos actores, es clave para el desarrollo local y la conservación y el buen manejo de los recursos.
Lamentablemente, en los últimos años se ha visto un alto nivel de desinformación que existe a nivel nacional sobre la ley, cuestión que el podcast pretende enfrentar a través de diversas invitadas e invitados.
“Hemos visto una muy mala fe de parte de distintos representantes de gremios empresariales, políticos y otros actores, que derechamente han desinformado sobre los alcances de la ley 20.249 o sobre los Espacios Costeros. Esta producción busca justamente informar con la verdad, con lo que dice la ley y que así, las personas puedan contar con todos los elementos necesarios para defender una ley que es un aporte tremendo al cuidado del mar y las comunidades locales”, señaló el productor.
La conductora del espacio es la veterinaria y comunicadora científica Camila Calderón-Quirgas, quien comentó que es primera vez que asume un desafío de este tipo y que le parece crucial comunicar este tipo de contenidos al público general. “Creo que gran parte del problema que enfrentan hoy las comunidades indígenas que están en distintos maritorios, es que se ven afectados por toda la ola de desinformación respecto a la importancia que tienen los pueblos indígenas que viven en Chile, que no se han ido ni se han acabado, sino que siguen vigentes”.
CULTURA Y NATURALEZA
El proyecto ya lanzó oficialmente su primer capítulo, que contó con la participación de dos destacadas mujeres de las comunidades changas del Archipiélago de Humboldt, Yasna Marín Álvarez, presidenta de la Comunidad Indígena Changos Álvarez Hidalgo y Descendencia de la Caleta Chañaral de Aceituno y Lucía Ossandón, presidenta de la Comunidad Indígena Changa Juana Vergara y Familia de Punta de Choros.
El Capítulo 1: Archipiélago de Humboldt. Naturaleza y cultura oceánica desde las comunidades, aborda los distintos sectores del Archipiélago de Humboldt, la biodiversidad de sus islas y de los mamíferos marinos y especies que conviven con las comunidades en el territorio y cómo esta ha evolucionado desde el asentamiento de las primeras comunidades indígenas hasta la actualidad.
“Son dos grandes mujeres que están muy comprometidas en casar adelante iniciativas y proyectos que busquen la protección, por una parte, de ciertos lugares como el Archipiélago de Humboldt y además, la preservación de su identidad como comunidad changa que es muy importante porque es una comunidad que fue reconocida hace poco tiempo, entonces de alguna manera se enfrentar a grande, en términos de visibilizar que habitan en Chile y que habitan en este territorio”, expresó la conductora y destacada divulgadora científica.
Para el Capítulo 2: Comunidades changas y conservación marina, los invitados son Felipe Rivera, sociólogo y consejero de la Comunidad Indígena Changos Álvarez-Hidalgo y Descendencia de Caleta Chañaral de Aceituno y Francisco Araos Leiva, doctor en Ambiente y Sociedad de la Universidad Estadual de Campinas, director del Grupo de Antropología de la Conservación y actualmente docente de la Escuela de Antropología de la Universidad de Chile.
El podcast ‘Ecos de la Costa. Conservación marina y pueblos originarios en el Archipiélago de Humboldt’ seguirá sumando capítulos y se encuentra disponible en las plataformas de Spotify y Youtube.