En el marco del Seminario de Energía Sustentable desarrollado en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berrios, fue la encargada de abrir la jornada con la conferencia “Ciencia y Energía Sostenible: El Desafío de Preservar Nuestro Futuro”.
El encuentro forma parte de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, que reúne a las Universidades Estatales con el objetivo de consolidar una cultura sustentable en los territorios y promover prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad.
Durante su presentación, Figueroa abordó los desafíos de la transición energética en Chile, particularmente en una región como Antofagasta, donde las condiciones naturales convierten al territorio en un polo estratégico para la producción de energías limpias, como la solar y la eólica.
“La ciencia ha sido la piedra angular de la innovación y el progreso. Gracias a la investigación y el desarrollo tecnológico hemos logrado identificar alternativas a los combustibles fósiles que no comprometen el equilibrio ambiental. Esto, con energías renovables como la eólica, mareomotriz, solar, que permiten la generación de hidrógeno verde y representan grandes oportunidades”, afirmó la autoridad.
La seremi también enfatizó la importancia de una correcta gestión de los recursos naturales para asegurar su disponibilidad a futuro. “Debemos tener responsabilidad con estos recursos, pues la transición hacia energías limpias no es solo algo tecnológico y económico, sino también un compromiso con la conservación de nuestro entorno. Y es ahí donde la ciencia que se desarrolla en las universidades nos ayudará con la evaluación ambiental de cada tecnología para dar soluciones a la huella ecológica”, añadió.
El seminario destacó, además, las ventajas comparativas de la región de Antofagasta para convertirse en referente energético nacional. “Estas características nos permiten generar electricidad con una eficiencia excepcional. Además, los parques eólicos aprovechan los fuertes vientos para producir energías limpias. Sin embargo, lo más importante es cómo se almacena y distribuye esta energía, en conjunto con la infraestructura”, puntualizó Figueroa.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, Dr. Iván Brito Bobadilla, valoró la instancia como una oportunidad para conocer de cerca las líneas de trabajo de la cartera de ciencia en materia energética. “Hemos tenido una presentación correcta, en el sentido que da a conocer las líneas de desarrollo que tiene esta cartera de gobierno. Nosotros como facultad tenemos varios científicos consolidados que, con sus investigaciones, pueden contribuir con el compromiso de energía sustentable”, indicó.
Nueva implementación para la ciencia sustentable
Al término de la conferencia, autoridades y asistentes recorrieron la nueva implementación de la Facultad de Ciencias Básicas: el Laboratorio de Química Sustentable. En este espacio, estudiantes del Departamento de Química guiaron a alumnos y alumnas del Liceo Eulogio Gordo Moneo de Antofagasta, quienes vivieron una experiencia educativa en torno a las energías limpias y los procesos sustentables.
La jornada cerró con palabras de la Dra. Isabel Pizarro Veas, académica y reconocida científica del Departamento de Química de la casa de estudios, quien valoró tanto la realización del seminario como la habilitación del nuevo laboratorio. “Estamos contentos con este seminario, porque buscamos concientizar a la comunidad sobre las energías sustentables, la química verde, es decir, evitar la contaminación. Además, estamos contentos con este nuevo laboratorio, porque nos ayudará aún más para desarrollar nuestras propuestas científicas, que se relacionan con el seminario”, cerró