Con más de 150 asistentes de manera presencial y virtual se desarrolló el seminario “Corredor Bioceánico: ¿Está preparada la Región de Antofagasta?”, instancia clave que reunió a autoridades, representantes del mundo académico y de los sectores público y privado con el fin de analizar los desafíos y oportunidades que este proyecto estratégico representa para la zona.
La actividad fue organizada por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), el Gobierno Regional de Antofagasta, la Municipalidad de Antofagasta y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, convocando a diversos actores para dialogar en torno a la conectividad, competitividad y proyección internacional que traerá consigo la concreción del corredor bioceánico, una iniciativa que busca unir Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, a través de la región de Antofagasta.
Durante la jornada, estuvieron presentes autoridades universitarias de la UCN, la Universidad del Alba y la Universidad de Antofagasta, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Sierra Gorda y el Consejo Regional (CORE), así como delegaciones de la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), Antofagasta Terminal Internacional (ATI), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la representación diplomática de Argentina, a través de su cónsul.
“Debemos entender que como región no podemos quedarnos con nuestras viejas miradas. Es necesario tener distintas miradas para entender la realidad y el mundo, por eso, como región debemos cambiar la mirada, entendiendo que, si bien le debemos mucho a la minería, tenemos mucho potencial y otras fuentes de desarrollo que nos permitirán seguir siendo pioneros y la región que mueve el futuro de Chile”, comentó el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés,haciendo referencia a la estrategia del corredor bioceánico para la ciudad.
EXPOSITORES
El seminario contó con la exposición de destacados especialistas como Pedro Silva, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Subsecretaría de Transporte del Ministerio de Economía; Mario Benavente y Patricio Cañiulao, ambos asesores del Departamento de Cadenas Globales y Regionales de Valor de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI); además de Jorge Maturana, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta.
En la oportunidad, la Dra. Mónica Guzmán González, vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, manifestó que “este es un desafío estratégico para nuestra región. Como Universidad Católica del Norte entendemos que el conocimiento, la innovación y el pensamiento crítico deben estar al servicio de grandes temas que movilizan a nuestro territorio, en este caso, calza a la perfección, ya que el corredor bioceánico es sin duda alguna una promesa de integración física entre países, cuya concreción tiene el potencial de redefinir los flujos logísticos y comerciales de América del Sur”.
En el evento se comentó la relevancia de este tipo de espacios que permiten articular a los diversos sectores y preparar de manera conjunta a la región para ser un actor clave en el tránsito y comercio internacional a través del corredor bioceánico, junto con lograr comprender de mejor manera su conformación, pensamiento y elaboración.
Este seminario permitió relevar el rol estratégico que juegan la academia y el conocimiento técnico en la planificación territorial, logística e infraestructura necesaria para que la región de Antofagasta pueda capitalizar los beneficios de esta iniciativa de integración.
La trasmisión online del evento está disponible en este enlace.