Chile exporta el 92% de su cobre como materia prima, dejando apenas el 3% de la cadena de valor en el país, según cifras de COCHILCO 2023. En contraste, China procesa este concentrado sin cobrar tarifas de fundición (TC/RC $0) y genera anualmente cerca de 15 mil millones de dólares gracias a la fabricación de productos terminados como cables, componentes electrónicos y copper foil, además de la venta de subproductos como oro, plata y ácido sulfúrico.
La diferencia en valor tiene una gran diferencia, una tonelada de concentrado chileno (30% Cu) se vende en $2.750 dólares, mientras que esa misma tonelada transformada en copper foil alcanza $45.000 dólares, es decir, 16 veces más.
El ingeniero civil metalúrgico y consultor internacional José Luis Veliz advierte que “estamos financiando el dominio industrial chino. Mientras ellos fabrican tecnología, nosotros seguimos exportando rocas. Es el saqueo del siglo XXI”.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad





¿Quieres ser parte de esta comunidad?
“De no tomar medidas, Chile arriesga perder hasta un 18% de su participación de mercado para 2035. Entre las acciones urgentes se proponen restringir progresivamente las exportaciones de concentrados, fomentar la fabricación local de productos de cobre y aplicar incentivos o castigos a las mineras que no agreguen valor”, añadió.
Finalmente, reflexionó: “la pregunta queda abierta: ¿hasta cuándo seguiremos regalando nuestra riqueza?”.