La Limpieza de Canales es parte de una ceremonia ancestral de la cosmovisión andina que prepara los canales para la temporada de riego. Una actividad que se realiza cada año tras las lluvias de invierno, que tiene un gran significado para la agricultura y la comunidad, y que en esta oportunidad congregó a vecinos(as) de la comunidad indígena del Valle de Lasana, familias, autoridades locales e integrantes de las Operaciones Norte de Codelco y algunas de sus empresas colaboradoras.
“Para nosotros es un orgullo estar acá, es una tradición que tiene la comunidad de Lasana y todos los años estamos presentes. Hay una importante labor que desarrolla Codelco y nuestra gerencia en particular, apoyando a las comunidades y principalmente en actividades que son de la naturaleza, de sus costumbres, su identidad. Y nosotros no queremos estar fuera”, manifestó Héctor Cortés, asesor senior de Desarrollo Comunitario de las Operaciones Norte de Codelco.
“Producto de las lluvias que ocurren en invierno se busca limpiar sedimentos que hayan quedado en los canales. Codelco participa en esta actividad hace varios años, y nosotros como división también aportamos y buscamos conectar con el territorio. Esta es una actividad en la que la comunidad nos invita a participar, en particular a Codelco”, agregó Javier Olivares, director de Medio Ambiente de Radomiro Tomic.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad





¿Quieres ser parte de esta comunidad?
En este sentido, la presidenta de la Comunidad Indígena del Valle de Lasana, Benita Bautista Copa, destacó que “todo lo que llega de parte de Codelco RT es muy importante y es muy beneficioso para nuestra comunidad, ya que no contamos con tantos recursos para poder realizar nuestras costumbres”.
Para Yuri Grlica, ingeniero senior de la empresa Sourcing, fue una oportunidad para vivir el vínculo con la comunidad y el territorio, destacando que “la minería es mucho más que extraer minerales, sino que además comprende que el ecosistema es mucho más importante, y me siento orgulloso como voluntario de haber podido contribuir con un granito de arena”.
“Es la primera vez que participo en este tipo de actividades, y me parece súper enriquecedor colaborar, participar y saber cómo es la dinámica. El próximo año como proyecto nos corresponde a nosotros replicarla; es tener un conocimiento de cómo es y cómo aplicarla cuando nos corresponda hacerla”, finalizó Jenny Araya, especialista en sustentabilidad de la empresa DRS.