Autor: admin

Los habitantes del sector rural de Chunchuri Poniente de Calama, son en su mayoría integrantes de la Comunidad indígena que durante años han protegido y trabajado la tierra demostrando que si es posible desarrollar agricultura en la zona norte de nuestro país. Es así, que el Seremi de Agricultura junto con su equipo de trabajo realizaron un recorrido por los terrenos de las agrupaciones, para conocer insitu las problemáticas que deben sobre llevar los agricultores. Respecto a su visita, Seremi de Agricultura Región de Antofagasta, Pablo Castillo, indicó que “Estamos muy contentos de conocer en terreno el trabajo desarrollado por…

Ver Más

Exámenes finales, evaluaciones en el trabajo, compras navideñas, planificar reuniones familiares o programar las vacaciones son actividades que se acumulan en diciembre, elevando la carga de estrés de las personas. Pero este diciembre 2021 tiene ingredientes especiales que lo pueden hacer mucho más tenso y complejo. Una pandemia que nos sigue amenazando, la incertidumbre económica, el retorno a la presencialidad y una segunda vuelta que definirá al próximo Presidente de Chile entre dos posturas diametralmente opuestas, son características de los tiempos actuales que poco ayudan a la tranquilidad individual y familiar. El doctor en Psicología de la Universidad de Antofagasta,…

Ver Más

Con la presencia de exhabitantes del campamento minero e invitados especiales se hizo oficialmente en Calama el lanzamiento del libro “Páginas Chuquicamatinas” 2020, escrito por el abogado y escritor local, Luis Orellana Retamales, quien recopiló en 135 páginas diversos hitos históricos y arquitectónicos de Chuquicamata. La presentación del libro estuvo a cargo del exdirigente sindical y ex director de Codelco, Bismarck Robles, quien relevó el diseño y la producción de esta obra literaria. “Tiene un doble valor por el esfuerzo que se hizo, los recursos que se utilizaron y, además, porque lo hizo un hijo de un trabajador de Chuquicamata.…

Ver Más

En un hecho histórico para la Provincia del Loa, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, aprobó la creación de Santuario de la Naturaleza (SN) “Quebrada Ojo de Opache”, que permitirá poner bajo protección más de 351 hectáreas de este sector de alto valor natural, arqueológico, paleontológico, turístico y paisajístico de la comuna de Calama. “Hay varios sectores de nuestra ciudad de la provincia el loa, de nuestras comunidades que están afectadas por lo que está sucediendo, en poder rescatar y valorar nuestro patrimonio ambiental , justamente uno de los sectores es Ojo de Opache, fue aprobado por el concejo…

Ver Más

A partir de octubre la Atención Primaria de Salud comenzó a implementar el Sapu Rural en los pueblos que conforman el Alto Loa, los cuales –desde esa fecha- son visitados de lunes a jueves por un médico y una ambulancia que trabaja en conjunto con los tens encargados de las postas y estaciones médicos-rurales de estas localidades. Esta implementación ha rotado por Chiu Chiu, Ayquina, Caspana que poseen posta rural; y también por las estaciones médico-rural de Toconce y Lasana en horarios de 9:30 a 13:00 y de 14:30 a 15:30, logrando atender las necesidades de salud de estas personas.…

Ver Más

Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio y sus conexiones, pues no sólo hablamos del traslado de mercancías, bienes y productos, sino también del movimiento de ideas, costumbres y todo lo que eso conlleva. ¿Cómo fue la arriería en el Norte Grande? ¿Qué procesos históricos marcan su presencia? El antropólogo Dr. Carlos Chiappe, director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, junto a su equipo, está realizando una investigación etnohistórica que abarca desde el fin de la dominación española en América hasta la decadencia del tráfico arriero…

Ver Más