Autor: Felipe Bravo

Cactus, flamencos y alpacas hechos con lana; amigurumis (figuras de personajes hechos con el mismo material) y hermosos cuadros de madera y lana, son algunas de las creaciones de Paola Barraza, artesana reciente que está radicada en Calama pero cada vez que puede viaja a Antofagasta para participar en ferias o exposiciones para mostrar sus trabajos. “Me encanta lo que hago. Esto me motiva bastante, me gusta hacer mis cosas y disfruto estar en ferias porque sé que a la gente le gusta lo que hago”, señala Paola, una de tantas artesanas de la región y a quien está dirigido…

Ver Más

Calama en Línea ofrece un detalle del estado de la tropa boliviana defensora de Calama para el ya histórico 23 de marzo de 1879, la cual estaba constituida escasamente por personal militar (aproximadamente 20 hombres), y unos 130 civiles armados con fusiles. No obstante el grupo adolecía de las municiones necesarias para hacer frente a parte del ejército chileno que hasta hace poco había desembarcado en Antofagasta, presto a ocupar las provincias entonces bolivianas. Por lo anterior, dos civiles y empresarios de la zona, Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa (ambos, héroes nacionales de Bolivia) tomaron las riendas del suceso y…

Ver Más

El 12 de septiembre de 2018 el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (Regionalista) ingresó junto a parlamentarios de regiones mineras, un proyecto de ley que establece un derecho de compensación económica en favor del Estado de Chile por la extracción del cobre y del litio. El 11 de marzo del 2020 y tras una larga discusión fue aprobado con votos transversales en la Comisión de Minería, la “comisión técnica” del proyecto, pero fue enviado a la Comisión de Hacienda aunque no irroga gastos para el Estado, donde el recién pasado 18 de marzo de 2021 fue rechazado…

Ver Más

Luego de un proceso de licitación para adjudicar la labor de descarga de ácido sulfúrico a los estanques de almacenamiento en la faena de Minera El Abra, entre 5 empresas participantes se seleccionó a Transportes Rómulo Sánchez, perteneciente a la comunidad indígena Quechua Cebollar Ascotán, para realizar esta labor a través de un contrato por 36 meses. Esta empresa cuenta con una dotación de 8 personas para realizar el trabajo, de las cuales 3 son mujeres y una de ella es la primera mujer en El Abra en ocupar el cargo de operadora de descarga. Los proveedores que participaron en…

Ver Más

A partir de la pandemia que desató el Covid-19, el sistema de salud municipal debió adaptarse a las nuevas circunstancias, por lo que muchos de los controles que normalmente se realizaban en los centros asistenciales fueron suspendidos. Entre ellos figuran los que recibían 389 pacientes con enfermedades crónicas respiratorias (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis pulmonar, cuadros bronquiales recurrentes, fibrosis quística, entre otras) en el Cesfam Central, quienes han comenzado aretomarlo paulatinamente. René Castillo, kinesiólogo de la Sala de Rehabilitación del Cesfam Central, comentó que “hubo una disminución completa, en un principio, de las atenciones en el consultorio donde ni…

Ver Más

Durante diciembre de 2020 la Unidad Técnica de Turismo Municipal de San Pedro de Atacama encolaboración con la Asociación Empresarial de Turismo Indígenas Atacameño – Lickanantai(Asemtial) ganó el 4 lugar con el proyecto de “Turismo Indígena para el FortalecimientoSocioeconómico local de Atacama La Grande”, coordinado por SENATUR bajo el concurso“Proyectos Innovadores para Coordinadores/as de Turismo Municipal 2020”. El objetivo de esta iniciativa apunta a estimular dinámicas de economía circular por medio delfortalecimiento de trabajo asociativo, destacando la oferta turística indígena que pone en valor elpatrimonio local Lickanantay/Atacameño, a través de experiencias turísticas que vinculen lovivencial, gastronómico, educativo y contemplativo. Este…

Ver Más