Los posibles escenarios ante la aprobación o rechazo de la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de salida del domingo 4 de septiembre, analizó el Dr. Francisco Sanz Salguero, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte (UCN).
El investigador, quien es profesor de Derecho Constitucional y director del programa de Magíster en Derecho de la UCN, explicó, en forma simple y didáctica, las alternativas que se abren tras conocerse los resultados de un proceso trascendental para la organización política futura del país.
APRUEBO
La primera situación tiene que ver con el triunfo de la opción Apruebo: “En este caso, la nueva carta política entra en vigencia, pero para que esto ocurra el Presidente de la República debe convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se jure respetar este nuevo texto que debe ser publicado en el Diario Oficial. Una vez que se publique, entra en vigencia”, destacó el docente añadiendo que este es el escenario más fácil de implementar.
RECHAZO
¿Qué pasaría en caso de ganar la alternativa rechazo en el plebiscito? “Entonces la Constitución de 1980 permanece vigente. Su reforma es posible, pero para que esto ocurra, de parte del Congreso se requiere de un quórum de 2/3 para cualquier reforma, particularmente los capítulos 1, 3, 8, 11 y 12 de la Constitución que son los capítulos nucleares. Cuando se habla de un quórum de 2/3 se habla de un quórum difícil de alcanzar”, especificó.
Añadió que una pregunta que se podría plantear es si es posible repetir el proceso de hacer un plebiscito de entrada y convocar a una convención constitucional, pues de acuerdo al artículo 130 de la Constitución actual, este escenario no se podría repetir.
ACUERDO PARA REFORMAR
El Dr. Sanz indica que otro escenario posible es el de Apruebo o Rechazo para reformar. Esta alternativa, que se está intentando impulsar actualmente en el Congreso con una reforma, busca rebajar el quórum de 2/3 a 4/7 a fin de reformar la Constitución.
Actualmente, añade, si se quiere reformar la Constitución para capítulos nucleares esenciales, se requieren 2/3. Es decir, que de cada tres parlamentarios dos voten a favor de la reforma. Lo que se está pretendiendo ahora es reducir ese quórum a 4/7, lo que implicaría que de cada 7 parlamentarios 4 puedan reformar.
Supongamos que se llegase a un acuerdo político, en este cabe cualquier hipótesis posible. Por ejemplo, se podría reformar el artículo 130 de la Constitución, permitiendo repetir el proceso vivido en 2019 y 2021. Es decir, convocando a otro plebiscito de entrada, preguntando si se desea reformar la Constitución, conformar una nueva convención, lo que dependería de un acuerdo o pacto a nivel político.
Tomando en cuenta lo anterior, indicó que las tres posibilidades existentes allí son las siguientes:
La primera implica repetir un proceso exactamente igual al que ya vivimos. La segunda es una suerte de convención mixta, con ciudadanos seleccionados a partir del voto popular, pero apoyados por un grupo de expertos. Y una tercera, la más de difícil de concretar, según el experto, dados los antecedentes que se tienen de la Constitución de 1980, implica encargar la reforma a un grupo exclusivo de expertos. “Eso lo veo más complejo por el antecedente de la Constitución anterior, que también fue encargada a un grupo de expertos”, sostuvo el académico.