En un llamado técnico y político sin precedentes, el Ing. Civil Metalúrgico José Luis Veliz Veliz, advierte que Chile debe reorientar su modelo minero hacia manufactura intermedia de cobre o enfrentará un declive irreversible en su posición dominante, ante el avance de competidores con ventajas geológicas y políticas industriales agresivas.
Análisis técnico: la crisis de competitividad
Según menciona el ingeniero, existen dos posibles crisis: el agotamiento del recurso estratégico con leyes promedio en Chile del 0.4% al 1% Cut versus 3%-8% en África y Asia, con el costo de producción nacional de US$1.9-2.5/lb versus US$0.8-1.2/lb en Congo y Zambia, la proyección que a 2030, el 40$ de las mineras chilenas requerirán triplicar su procesamiento de mineral para una igual producción.
Y la segunda es la falta de industrialización, donde Chile exporta 92% de su cobre como materia prima y solo 3 plantas nacionales producen semielaborados en comparación a China, que son más de 200.
Ante esto, Veliz plantea un Plan de Estado de 4 ejes, con miras a 2030:
1. Reforma regulatoria: Ley de Valor Agregado Minero, exigir que el 20% de la producción de cátodos de cobre se transforme localmente en productos semielaborados (modelo Indonesia con níquel); y la creación de una Agencia Nacional de Manufactura del Cobre (similar a CORFO, pero especializada).
2. Inversión en I+D: Alianza con Fraunhofer IFAM (Alemania) para desarrollo de aleaciones avanzadas; y un fondo de US$500 millones para pilotos de laminación/alambrón.
3. Geopolítica minera: acuerdos preferenciales con EE.UU./UE para exportar semielaborados bajo cláusulas de seguridad energética; y Restringir exportación de concentrados (como Perú en 2025).
4. Capital humano crítico: programa nacional de 10.000 técnicos metalúrgicos (en alianza con SENAI Brasil).