Inquietud ha despertado en la comunidad un nuevo movimiento telúrico magnitud 5.9 en
la escala de Richter, a 118 kilómetros al este de Socaire, percibido durante el pasado fin de
semana en la Región de Antofagasta. Evento que forma parte de un conjunto de
acontecimientos ocurridos en dos meses, período en el que se suman 50 sismos y 2
terremotos mayores a 6 grados, donde sólo estos últimos, han sido registrados desde
diciembre a la fecha.
Indicadores que pueden ser la antesala de un episodio de mayor envergadura en el área,
despertando la preocupación de los expertos, ya que cada acontecimiento libera energía
que podría gatillar un terremoto en alguno de los GAP sísmicos (zona de silencio sísmico)
del desierto en la región, según el director del Centro de Investigación y Mitigación de
Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta, CIMCN-UA, Jorge Van Den Bosch
“Los GAP son una zona geológica en la que no ha ocurrido un sismo fuerte durante un
periodo prolongado de tiempo, en la que se supone que los bloques de la corteza han
acumulado suficiente tensión, la que debería liberarse en algún momento del futuro
cercano”, explica Van Den Bosch.
El experto declara que uno de estos GAP cuenta con un último gran registro en el año
1950, con un movimiento de 8. 3º magnitud, bajo la Cordillera de los Andes, en el sector
Socaire. Situación que se repite en la zona adyacente a Calama, segundo GAP sísmico
regional, que hace 67 años no experimenta un terremoto de 7.4º de magnitud.
“La diferencia de la situación de hoy con el inicio de los años 50, es que la zona desértica,
tanto el centro del desierto, costa y cordillera en la práctica estaban deshabitadas, los
centros más poblados eran las salitreras, Chuquicamata, Calama, San Pedro de Atacama,
Tocopilla, Taltal, Mejillones y Antofagasta. Hoy la densidad poblacional se ha
cuadruplicado y el desierto se ha colonizado con actividad minera de todo tipo”,
complementa Van Den Bosch.
Actualmente, la aglomeración aumenta la vulnerabilidad y la posibilidad de pérdidas
frente a terremotos, por lo cual, se recomienda estar muy atentos a los acontecimientos
futuros y en lo posible, tomar medidas anticipadas de resguardo, con el objetivo de
mitigar efectos nocivos de posibles catástrofes naturales.
miércoles, octubre 15
Trending
- 14 sujetos fueron detenidos tras operativo “Sin Salida” que involucró a cinco comunas del país
- Gore denunció fraude al fisco por $400 millones y aseguró paralizar entrega de recursos públicos al CICITEM
- 362 intentos de suicidio se registraron en la Región de Antofagasta durante 2024
- Invitan a estudiantes a reciclar en comunidad para participar en el Desafío Gira de Estudio
- Clínica Andes Salud El Loa abre las inscripciones para su 2ª Jornada de Salud Metabólica
- Clausuran tres locales en Calama: autoridades lograron establecer vínculos entre establecimientos clandestinos y con patente
- Feliciana Tito Tito de San Pedro de Atacama es la ganadora del premio “linterna de papel” 2025
- ¿Lo logrará? Los resultados que necesita Cobreloa para ascender de forma directa a primera división