Este jueves 15 de mayo, Chile celebra como cada año el Día Nacional del Pisco, una fecha que rinde homenaje a uno de los productos más emblemáticos de la cultura y la identidad nacional. Este aguardiente de uva no solo es protagonista en los brindis locales, sino que además actúa como embajador chileno en el mundo: en 2024, fue destacado entre los 50 mejores licores a nivel mundial y se coronó como el segundo mejor de Sudamérica.
Pero, ¿por qué se eligió esta fecha para su conmemoración? El académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Pablo Lacoste —especialista en historia del vino chileno— explicó que todo se remonta al 15 de mayo de 1931. Ese día, el entonces presidente Carlos Ibáñez del Campo firmó el decreto con fuerza de ley N° 181, que delimitó oficialmente la denominación de origen pisco, convirtiéndose en la primera denominación de origen de América.
Una disputa histórica
Como es tradición, cada celebración del pisco reaviva la eterna disputa por su origen entre Chile y Perú. Mientras en Perú se clasifica según el tipo de uva, en Chile se categoriza por su graduación alcohólica. Lacoste ha sido enfático en este punto: “En Perú se han publicado 10 libros sobre la historia del pisco peruano y ninguno aporta evidencia de su existencia en la época colonial. Lo más antiguo corresponde a después de la independencia”, afirmó. En contraste, asegura que en Chile sí existe documentación colonial que demuestra su elaboración desde principios del siglo XVIII.