Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, octubre 18
    Trending
    • Alumnos de Ollagüe llevan su voz al Consejo Consultivo Regional de Infancia en Antofagasta
    • Cobreloa cayó goleado en Santiago y se despidió del ascenso directo
    • Fundación Integra abrirá el proceso de postulación 2026 a salas cuna y jardines infantiles de la región
    • Incautan más de 700 kilos de droga en Calama y Antofagasta
    • Nuevos datos respecto al ataque que recibió pediatra: estuvo 5 días en su departamento antes que la encontraran
    • Estudiantes en María Elena finalizaron programa formativo impulsado por Minera Antucoya
    • INACAP firma promesa de compraventa del actual rodoviario de Calama: construirán una nueva sede
    • Mujeres víctimas de violencia podrán ahorrar hasta $100.000 mensuales en medicamentos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Calama en Línea
    • Calama

      Alumnos de Ollagüe llevan su voz al Consejo Consultivo Regional de Infancia en Antofagasta

      17/10/2025

      Incautan más de 700 kilos de droga en Calama y Antofagasta

      17/10/2025

      Nuevos datos respecto al ataque que recibió pediatra: estuvo 5 días en su departamento antes que la encontraran

      17/10/2025

      INACAP firma promesa de compraventa del actual rodoviario de Calama: construirán una nueva sede

      17/10/2025

      Mujeres víctimas de violencia podrán ahorrar hasta $100.000 mensuales en medicamentos

      17/10/2025
    • Región
      1. Calama
      2. Mejillones
      3. San Pedro de Atacama
      4. View All

      Alumnos de Ollagüe llevan su voz al Consejo Consultivo Regional de Infancia en Antofagasta

      17/10/2025

      Incautan más de 700 kilos de droga en Calama y Antofagasta

      17/10/2025

      Nuevos datos respecto al ataque que recibió pediatra: estuvo 5 días en su departamento antes que la encontraran

      17/10/2025

      INACAP firma promesa de compraventa del actual rodoviario de Calama: construirán una nueva sede

      17/10/2025

      Corte de Apelaciones de Antofagasta ratifica condena a armadora y patrón por pesca ilegal en primera milla marítima

      25/09/2025

      Guaneras de Mejillones podrías ser declaradas como Monumento Nacional

      03/08/2025

      Cancelan estado de precaución en la Región de Antofagasta por alerta de tsunami

      31/07/2025

      Altura del tsunami alcanzó hasta 25 centímetros en la Región de Antofagasta

      30/07/2025

      Feliciana Tito Tito de San Pedro de Atacama es la ganadora del premio “linterna de papel” 2025

      14/10/2025

      Solo cinco fiscalizadores para toda la provincia: denuncian grave déficit en la Dirección del Trabajo 

      13/10/2025

      Joven falleció tras accidente en San Pedro de Atacama 

      13/10/2025

      Millaray Barboza, la estudiante de Toconao que representará a Chile en la Semana Nobel 2025 en Suecia

      10/10/2025

      Alumnos de Ollagüe llevan su voz al Consejo Consultivo Regional de Infancia en Antofagasta

      17/10/2025

      Fundación Integra abrirá el proceso de postulación 2026 a salas cuna y jardines infantiles de la región

      17/10/2025

      Incautan más de 700 kilos de droga en Calama y Antofagasta

      17/10/2025

      Calameños buscan coronarse como campeones nacionales de cueca urbana

      16/10/2025
    • Policial

      Incautan más de 700 kilos de droga en Calama y Antofagasta

      17/10/2025

      Más de 62 kilos de cannabis incautados en Antofagasta: desarticulan red de tráfico

      16/10/2025

      Una persona fallecida tras choque de alto impacto en Tocopilla

      16/10/2025

      14 sujetos fueron detenidos tras operativo “Sin Salida” que involucró a cinco comunas del país

      15/10/2025

      Clausuran tres locales en Calama: autoridades lograron establecer vínculos entre establecimientos clandestinos y con patente

      14/10/2025
    • Nacional

      El próximo 20 de octubre comenzará la preventa de “Soda Stereo Ecos”

      13/10/2025

      Detienen a mujer que compartía imágenes de su hija de 9 años en Calama

      13/10/2025

      Millaray Barboza, la estudiante de Toconao que representará a Chile en la Semana Nobel 2025 en Suecia

      10/10/2025

      Habilitan plataforma para revisar el estado de trámite de la Deuda Histórica: 15.560 docentes recibirán el aporte desde el 17 de octubre

      10/10/2025

      Ipsos: Chile encabeza la preocupación mundial por problemas de salud mental

      09/10/2025
    • Internacional

      Ipsos: Chile encabeza la preocupación mundial por problemas de salud mental

      09/10/2025

      ENAP anunció alza en los precios de los combustibles para esta semana

      08/10/2025

      El inusual terremoto que sacudió a Calama en 2024 y que genera interés en científicos de todo el mundo

      06/10/2025

      Desierto de Atacama gana por 8ª vez como Mejor Destino Romántico en los “Óscar del Turismo”

      01/10/2025

      Increíble: Stephanie Vaquer se coronó como Campeona Mundial de WWE

      20/09/2025
    • Política

      Gore denunció fraude al fisco por $400 millones y aseguró paralizar entrega de recursos públicos al CICITEM

      15/10/2025

      Preocupación en alcaldes de la región por recorte en fondos de patentes mineras

      05/10/2025

      Comisión de Economía aprueba en general proyecto de levantamiento del secreto bancario

      01/10/2025

      Diputado Castro expresó su preocupación por continuidad del Programa Más AMA en discusión del Presupuesto 2026

      30/09/2025

      Entregan a Carabineros del OS 7 nuevo Punto de Control en Rutas del Loa para enfrentar el tráfico de drogas

      27/09/2025
    • Deporte
      1. Cobreloa
      2. View All

      Cobreloa cayó goleado en Santiago y se despidió del ascenso directo

      17/10/2025

      César Bravo prepara cambios en el esquema tras suspensión de Rodolfo González

      16/10/2025

      A 2 año del ascenso de Cobreloa: cuando los corazones se volvieron más naranja

      15/10/2025

      ¿Lo logrará? Los resultados que necesita Cobreloa para ascender de forma directa a primera división

      14/10/2025

      Cobreloa cayó goleado en Santiago y se despidió del ascenso directo

      17/10/2025

      César Bravo prepara cambios en el esquema tras suspensión de Rodolfo González

      16/10/2025

      A 2 año del ascenso de Cobreloa: cuando los corazones se volvieron más naranja

      15/10/2025

      ¿Lo logrará? Los resultados que necesita Cobreloa para ascender de forma directa a primera división

      14/10/2025
    • Salud

      Nuevos datos respecto al ataque que recibió pediatra: estuvo 5 días en su departamento antes que la encontraran

      17/10/2025

      Clínica Andes Salud El Loa incorpora moderna tecnología para mejorar exámenes de escáner en Calama

      16/10/2025

      Cuatro nuevas ambulancias llegarán al hospital Carlos Cisternas de Calama

      16/10/2025

      362 intentos de suicidio se registraron en la Región de Antofagasta durante 2024

      15/10/2025

      Clínica Andes Salud El Loa abre las inscripciones para su 2ª Jornada de Salud Metabólica

      14/10/2025
    • Economía

      ENAP anunció alza en los precios de los combustibles para esta semana

      08/10/2025

      Nueve plataformas internacionales ya se inscribieron para aplicar IVA a compras remotas desde Chile

      07/10/2025

      Tía Rica anuncia remate virtual de vehículos

      05/10/2025

      MinMujer y Unicef revelan que la crianza en Chile cuesta cerca de $595 mil al mes

      01/10/2025

      Microempresas se fortalecen con Programa de Desarrollo de Proveedores

      28/09/2025
    • Cultura

      Calameños buscan coronarse como campeones nacionales de cueca urbana

      16/10/2025

      Feliciana Tito Tito de San Pedro de Atacama es la ganadora del premio “linterna de papel” 2025

      14/10/2025

      Escuelas de Formación Artística de Calama presentaron Aladdín y la Lámpara Mágica en Iquique y Alto Hospicio

      13/10/2025

      Antofagasta en 100 palabras premiará a sus ganadores en ceremonia abierta al público

      09/10/2025

      Cantante de pop latino nacido en Calama Rahzort presenta su nuevo single “Ulalá”

      03/10/2025
    • Minería

      Estudiantes en María Elena finalizaron programa formativo impulsado por Minera Antucoya

      17/10/2025

      Realizan limpieza de canales en el valle de Lasana

      15/10/2025

      Antofagasta en 100 palabras premiará a sus ganadores en ceremonia abierta al público

      09/10/2025

      Preocupación en alcaldes de la región por recorte en fondos de patentes mineras

      05/10/2025

      Participantes del primer curso de seguridad en plantas de H₂V realizan jornada práctica en Antofagasta

      03/10/2025
    • Quienes Somos
    Calama en Línea
    Home»Destacado»Experto en derecho constitucional UCN analiza principales aspectos de nueva propuesta de Carta Magna
    Destacado

    Experto en derecho constitucional UCN analiza principales aspectos de nueva propuesta de Carta Magna

    22/11/2023
    Facebook Twitter WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter WhatsApp

    Las principales características y aspectos diferenciadores que incluye la nueva propuesta de carta magna presentada a la ciudadanía, analizó en detalle el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Francisco Sanz Salguero.

    El profesor de Derecho Constitucional, quien cuenta con amplia experiencia en la materia a nivel nacional e internacional, indagó en distintos elementos que incluye el texto que será plebiscitado el 17 de diciembre y que, de ser aprobado, se transformará en la nueva Constitución política de la República de Chile.

    ¿Cuáles son las principales características de la propuesta constitucional presentada?

    Guía de Productos y Servicios Locales

    Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad

    Productora CEL Chilenito Acquas Espíritu Indomito Pro Star Nutrition

    ¿Quieres ser parte de esta comunidad?

    🚀 Quiero Publicar 👀 Ver Todos

    Es complejo atribuir una “principal característica” a la propuesta constitucional. Asumiendo el desafío de no tomar partido por cualquiera de las dos alternativas que tendrá la ciudadanía el próximo 17 de diciembre, a favor o en contra, podríamos decir que el texto es un documento con origen legítimo, ya que surge de un proceso democrático, dado que los miembros del Consejo Constitucional fueron elegidos por voto popular. Igualmente, es adecuado desde el punto de vista técnico, gracias a la participación de un “Comité de Expertos” durante su confección y a la existencia de “bases institucionales” que servían de límites a la labor del Consejo; además, “incierto en sus efectos”, ante la probable inconstitucionalidad respecto de algunas normas legales vigentes (si el texto se llegase a aprobar). Y, por último, “maximalista”, tanto por su extensión -está compuesto de 219 artículos, a diferencia de la carta actual que cuenta con 161, pero con muchos menos artículos que la propuesta rechazada que contenía 388-, como por el hecho de abordar temas que deben hacer parte de la órbita de lo legal y no del espectro constitucional.

    ¿Cuáles son los aspectos que la diferencian con la anterior propuesta que fue rechazada?

    Además de su menor extensión en comparación con la anterior propuesta, desde una perspectiva general las mayores diferencias entre el texto rechazado formulado por la Convención Constitucional y el que se someterá a plebiscito formulado por el Consejo Constitucional, radican en temas como la orientación ideológica -profunda en ambos casos- en que se fundamenta una y otra propuesta; una mejor estructuración, al menos en la sistematización normativa del texto actual en comparación al rechazado, y un detrimento de la participación de los pueblos originarios en la redacción de la propuesta que se someterá a plebiscito en unos meses, con respecto a la rechazada el año 2022.

    Entrando en el detalle, es posible encontrar otras diferencias de fondo al contrastar ambas fórmulas. A título de ejemplo, ambos textos reconocen a Chile como “Estado social y democrático de derecho”, pero el de la Convención agregaba el carácter de “plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. Igualmente, la propuesta actual tiene un carácter presidencialista, y la rechazada establecía un presidencialismo atenuado que le quitaba facultades al Presidente, que se mantenía como Jefe de Estado, para entregarlas al Congreso de Diputados y a la Cámara de las Regiones. En otra diferencia, la Convención establecía una “paridad” a las organizaciones públicas y las elecciones de carácter popular, en tanto que en el trabajo del Consejo el término desaparece y se reemplaza su idea por la siguiente, que constituye sólo una expectativa: “La ley deberá contemplar mecanismos para asegurar una participación equilibrada entre mujeres y hombres en la integración de sus órganos colegiados”, en el artículo 45, numeral 3.

    ¿Es una Constitución con orientación presidencialista o parlamentaria?

    Advertimos una suerte de “presidencialismo reforzado”, en donde el Poder Ejecutivo adquiere más poder que el actual para controlar tanto la agenda legislativa como la no legislativa, por ejemplo, el artículo 89 de la propuesta apunta en esa dirección. Como consecuencia de esa orientación, podría exacerbarse el “populismo legislativo”, es decir, la presencia de medidas de muy corto plazo que impulsaran los presidentes con el objetivo de incrementar su popularidad.

    ¿Qué aspectos mantiene de la actual Constitución vigente en Chile?

    Si nos enfocamos exclusivamente en las similitudes, tanto el texto del Consejo como la Constitución vigente tienen una orientación presidencialista, aunque este carácter es más exacerbado en el primer caso, como ya se explicó. A renglón seguido, en lo concerniente al sistema político y la forma de gobierno, en la propuesta se mantiene la composición del Congreso Nacional con dos Cámaras originales: la de Diputados y la del Senado, pero con una diferencia relevante: la Cámara de Diputados se reduce a 138 integrantes de los 155 que son hoy. Otra similitud tiene que ver con el hecho que en ambos textos se resta poder al legislador democrático: ya sea mediante la exigencia de quórums muy altos para llevar a cabo reformas en la carta vigente -aspecto que se ha moderado en el último tiempo- o a través de contenidos que se constitucionalizan en exceso atribuibles a la propuesta del Consejo, fenómeno denominado en la doctrina como “hiperconstitucionalización”.

    ¿Con qué texto constitucional del mundo se puede comparar?   

    Si hacemos un ejercicio de contraste entre el texto del Consejo y el derecho comparado, podemos decir que la propuesta sigue las directrices clásicas del constitucionalismo: es una norma fundamental de carácter estructural que permite organizar a un Estado, posee la más alta jerarquía y a la que deben adecuarse todo el resto del ordenamiento jurídico. No obstante, dista mucho de cuerpos normativos orientados al mayor reconocimiento de derechos sociales o el incentivo de la participación ciudadana, aspectos presentes en varios modelos a nivel regional.

    ¿Qué aspectos destaca como positivos?

    Como gran beneficio, la hipotética victoria del “a favor” permitiría superar una de las mayores críticas formuladas a la carta vigente: el hecho de que su redacción se presentara durante el periodo de la dictadura o régimen militar, factor asociado al controvertido plebiscito que permitió su aprobación en 1980.

    ¿Qué aspectos destaca como negativos? 

    Estimo que el mayor defecto redunda en que la propuesta está escrita a partir de una sola mirada, reconociendo que este factor es mucho menos intenso que el visto en el fallido proceso anterior, encabezado por la Convención Constitucional. Esta opinión se justifica en la presencia de normas como aquella que reconoce la “protección a la vida de quien está por nacer”, artículo que puede poner en peligro -ya que existen diversas interpretaciones respecto del impacto real que podría generar esta disposición- la constitucionalidad de la ley de aborto en tres causales (Ley 21.030 de 2017) o, incluso, el uso de pastillas anticonceptivas en mujeres. Otra norma tiene que ver con la exención de “toda contribución e impuesto territorial” al “inmueble destinado a la vivienda principal del propietario y de su familia” -léase “primera vivienda”-, exención que equivale al desfinanciamiento de los municipios, perjudicando especialmente a los sectores medios y bajos del país.

    ¿Qué consejo entregaría a la ciudanía frente a este nuevo plebiscito que se realizará en diciembre?  

    Finalmente, la recomendación es que cada ciudadano apto para votar asuma la responsabilidad de leer la propuesta constitucional y reflexionar sobre su contenido, para así tomar la decisión más responsable, desde la visión de cada cual, el próximo 17 de diciembre.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Relacionado

    Nacional UCN

    Más Noticias

    Alumnos de Ollagüe llevan su voz al Consejo Consultivo Regional de Infancia en Antofagasta

    17/10/2025

    Cobreloa cayó goleado en Santiago y se despidió del ascenso directo

    17/10/2025

    Fundación Integra abrirá el proceso de postulación 2026 a salas cuna y jardines infantiles de la región

    17/10/2025
    SQM

    Alumnos de Ollagüe llevan su voz al Consejo Consultivo Regional de Infancia en Antofagasta

    17/10/2025

    Cobreloa cayó goleado en Santiago y se despidió del ascenso directo

    17/10/2025

    Fundación Integra abrirá el proceso de postulación 2026 a salas cuna y jardines infantiles de la región

    17/10/2025

    Incautan más de 700 kilos de droga en Calama y Antofagasta

    17/10/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Calama en Linea 2025

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    %d