Cien años de la evolución tecnológica, económica y humana de uno de los lugares más emblemáticos de la región de Antofagasta aborda el libro “La Oficina Chacabuco: el coloso del sistema Shanks, testigo y patrimonio de la historia social de Antofagasta”, escrito por el académico y profesor titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. José Antonio González Pizarro.
En casi 200 páginas, la obra entrega una detallada visión sobre el desarrollo del complejo industrial salitrero que cerró sus puertas en forma definitiva en 1940. Asimismo, indaga en su utilización como campo de concentración y detención política en la década de los setenta, para luego centrar su mirada en las actividades para restaurar y preservar este patrimonio del Norte de Chile.
El texto, que en su elaboración contó con el respaldo de la UCN, la Corporación Cultural Museo del Salitre Chacabuco y SQM, fue presentado recientemente a la comunidad antofagastina conjuntamente con la nueva plataforma digital en 3D de la oficina Chacabuco.
Esta actividad tuvo lugar en el marco del lanzamiento del proyecto Recorrido Virtual de Chacabuco “Recuperando la Memoria”, organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta, la Corporación Museo del Salitre Chacabuco y SQM Yodo Nutrición Vegetal.
En su primera edición, que alcanzó un total de 500 ejemplares, el texto abarca desde la fundación de la oficina en 1924, hasta la última intervención patrimonial desarrollada en 2024. “Prácticamente es un siglo, pero está dividido con una temática que en mi opinión es bastante interesante, porque por un lado es todo un debate sobre qué se debe entender por patrimonio, qué guarda relación con la memoria histórica y cómo se ha formado el imaginario social”, explica el Dr. González.

El académico de la UCN y doctor en Historia, explica que el libro describe cómo la emblemática oficina se estableció como un asentamiento que se transformó en un epicentro de la historia social de la región. “Chacabuco queda próximo a toda esta intersección que va al camino hacia Iquique, pero también hacia Caracoles y obviamente con el ferrocarril que intersecta a la altura de Pampa Unión, donde estaba esta maestranza, con el Longino y naturalmente con el Ferrocarril Antofagasta Bolivia”.
También relata cómo fueron los orígenes del trabajo investigativo en Chacabuco que dieron por resultado la elaboración del libro, con sus orígenes en la década de los noventa a través de un proyecto Fondecyt donde se entrevistaron personas que vivieron en la pampa y fundamentalmente en Chacabuco.
Posteriormente, hacia el año 2005, se hizo un proyecto que fue presentado a Sernatur sobre la oficina Chacabuco. Se hizo un modelo en el cual se planteaba el rescate patrimonial, pero también agregando un circuito turístico. Sin embargo, ese planteamiento fue impugnado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
El Dr. González también resaltó el aporte de distintas entidades, incluidas la Universidad Católica del Norte y la Universidad Antofagasta para hacerse socios de la Corporación Cultural y Museo de Chacabuco y apoyar iniciativas en torno a este patrimonio regional.
La redacción del libro fue realizada íntegramente por el Dr. González, quien utilizó fotos digitales y material aportado por la UCN sobre Chacabuco. Asimismo, incorporó planos originales del campamento, y sumó fotografías de su propia autoría para graficar cuál es la situación actual del recinto.