La Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024, desarrollada por el Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, reveló importantes hallazgos sobre el estado del mercado laboral local. El estudio, que representa a 2.765 empresas y más de 270 mil trabajadores, buscó identificar necesidades de contratación, competencias requeridas y el impacto de factores como la automatización y el cambio climático en la fuerza laboral.
Carlos Budnevich, Analista del Mercado del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, indicó que la ENADEL es un instrumento permite dotar de información a los diferentes tomadores de decisión en lo que refiere a las “políticas de capacitación, formación y contratación y, en ese sentido, ayuda a los diferentes organismos vinculados al mercado laboral, como sence, Chilevalora, entre otro organismo para poder tomar mejores decisiones pensando en el bienestar de los trabajadores y, en definitiva, buscar trabajo digno, decente, con buenos salarios, con estabilidad y formalidad”.
Uno de los datos más relevantes del informe es la estimación de 8.802 vacantes proyectadas para 2025, reflejando una alta demanda de talento. Sin embargo, un 9% de las empresas reportó vacantes sin cubrir durante 2024, siendo la principal razón la falta de postulantes calificados (63%), seguida por la no aceptación de las remuneraciones ofrecidas (14%). Este escenario tensiona al sector productivo y pone de relieve la necesidad de fortalecer los procesos de intermediación laboral.
En cuanto a la capacitación, el 58% de las empresas declaró haber invertido en formación para su personal, en su mayoría con recursos propios (78%), aunque la participación de programas públicos aún es baja. Las ocupaciones con mayor dificultad de contratación incluyen soldadores, conductores y vendedores, oficios que requieren formación técnica y habilidades blandas, lo que sugiere áreas prioritarias para programas formativos y políticas públicas.
Respecto al impacto del cambio climático, un 17% de las empresas afirma estar actualmente afectada por eventos extremos, y un 37% anticipa que lo estará en los próximos cinco años. Esto pone sobre la mesa la urgencia de incluir medidas de contingencia y adaptación en los entornos laborales, especialmente en sectores como la construcción y el transporte.
Finalmente, el informe destaca que más del 85% de las empresas no ha modificado su dotación de personal producto de la automatización o digitalización, aunque algunas reconocen dificultades para llenar puestos asociados a nuevas tecnologías. Las recomendaciones apuntan a fortalecer el uso de la Bolsa Nacional de Empleo, fomentar la franquicia tributaria SENCE, y articular mesas técnicas regionales que alineen educación, productividad y empleo con enfoque territorial.