En un encuentro realizado en Santiago, los dirigentes de la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales (Unees) se reunieron con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a fin de analizar y buscar soluciones a diversos problemas que afectan a este tipo de enseñanza, en especial en el norte del país.
Entre las temáticas destacan la activación de una mesa de trabajo con la División Educación General (DEG), análisis de la aplicación de diferentes decretos y convivencia escolar y sus nudos con alumnos de conductas disruptivas que presentan discapacidades moderadas, severas y niños, niñas y jóvenes con TEA.
DERECHOS
Por la zona norte, el dirigente de Unees y director del Colegio “Mi Hijo 2” de Antofagasta, Iván Adaos, destacó la buena disposición que encontraron en el secretario de Estado para abordar una serie de problemas que atraviesa este tipo de educación, sobre todo por la alta demanda de los últimos años.
“Quiero destacar el buen ánimo que primó en la reunión con el ministro Nicolás Cataldo. Fue un encuentro muy franco en donde planteamos nuestras principales inquietudes y las necesidades que tenemos en materia de inclusión para entregar educación a miles de niños, niñas y jóvenes, a fin de resguardar sus derechos”, manifestó.
Del total de establecimientos que entregaron Educación Especial a nivel nacional en 2023, 1.905 (94%) corresponden a planteles subvencionados, 130 (6%) al sector municipal y sólo dos pertenecen a segmento particular pagado, con una matrícula global superior a los 180 mil estudiantes.
ALUMNOS TEA
Iván Adaos explicó que los principales avances están referidos a la coordinación para analizar temáticas con las cuales se relacionan estos establecimientos y el apoyo a la implementación de la Ley TEA y legislaciones futuras.
La directiva de Unees también sostuvo reuniones con la jefa de la DEG, Margarita Makuc, quien escuchó atentamente los principales problemas que afectan la Educación Especial. Todos estos encuentros tuvieron lugar en Santiago.
Precisamente, uno de los temas que marcó las diferentes instancias de conversación estuvo relacionado con el explosivo aumento de los estudiantes TEA en la Región de Antofagasta, donde los dirigentes llevaron recortes de prensa y explicaron el incremento sostenido de las matrículas durante los últimos seis años.
Todo ello, a juicio de los dirigentes, requiere de medidas de largo plazo que permitan entregar nuevas herramientas a estos establecimientos, con el propósito de agilizar la burocracia y superar una serie de trabas con la que se encuentran diariamente los directivos y sostenedores de la educación especial.
viernes, noviembre 28
Trending
- Comunidad de Socaire acusa al Ministerio del Medio Ambiente de manejo inconsulto en la Red de Salares Protegido
- Entregan más de 18 hectáreas a SERVIU para la construcción de más de ocho mil viviendas en Antofagasta
- Un detenido y múltiples infracciones dejó fiscalización a locales nocturnos de Calama
- “Con el objetivo de fortalecer las bondades de cada comuna”: inauguran la III Cumbre de Turismo regional
- En prisión preventiva quedó sujeto acusado de matar a su hermano y atacar a su padre en Calama
- Denuncian vulneración de derechos y posibles delitos de índole sexual en jardín infantil de la FACH de Antofagasta
- 6 sujetos golpearon y asaltaron a un adolescente dentro de un centro comercial de Calama: hay un detenido
- Patrullas municipales detectan vehículos robados gracias a plataforma estatal


