Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía, una fecha destinada a generar conciencia sobre una de las infecciones respiratorias más comunes y potencialmente graves. La neumonía inflama los alvéolos, pequeños sacos pulmonares encargados del intercambio de oxígeno, que al llenarse de líquido o pus dificultan la respiración y reducen el ingreso de oxígeno al organismo. Puede ser causada por bacterias, virus o, en algunos casos, por hongos, y requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos para evitar complicaciones.
El doctor Elías Kassisse, pediatra y especialista en enfermedades respiratorias de Andes Salud, advierte que “la neumonía puede avanzar rápidamente, sobre todo cuando es de origen bacteriano, y en cuestión de 48 horas transformarse en una enfermedad grave. Por eso es fundamental consultar ante los primeros síntomas”.
Entre las señales de alerta que requieren atención médica inmediata, el especialista menciona la tos persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre alta que no cede o reaparece, además de labios azulados, somnolencia o debilidad extrema. Los grupos más vulnerables son los adultos mayores, niños pequeños, personas con enfermedades crónicas y fumadores.
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad
¿Quieres ser parte de esta comunidad?
La prevención, según el Dr. Kassaisse, comienza con la vacunación oportuna contra la influenza, el COVID-19, la coqueluche y el neumococo, además de mantener una correcta higiene de manos, evitar el consumo de tabaco y fortalecer el sistema inmunológico con hábitos saludables.
“El riesgo no desaparece con el verano. La neumonía puede presentarse durante todo el año, por lo que la prevención debe ser constante”, enfatiza el especialista.


