Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, el cual tiene la finalidad de promover la concientización y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
Esta patología, que actúa muchas veces de forma silenciosa, en algunos casos presenta síntomas como dolor de cabeza, hemorragias nasales, mareo, rubor facial y cansancio.
Al respecto la Salud Cardiovascular del Departamento Curso de vida de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O´Higgins, explicó que “hoy conmemoramos un nuevo día de la hipertensión arterial, porque es importante recordarlo, ya que esta patología es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente, enfermedad coronaria, ataque cerebro cardiovascular, pero también otras enfermedades que uno no lo relaciona generalmente como la enfermedad renal crónica , insuficiencia cardíaca y demencia vascular”.
La hipertensión, el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, se origina en determinantes genéticos, ambientales y sociales combinados. Los factores ambientales incluyen sobrepeso/obesidad, dieta poco saludable, sodio dietético excesivo, potasio dietético inadecuado, actividad física insuficiente y consumo de alcohol.
En Chile, la Encuesta Nacional de Salud del año 2003 encontró una frecuencia de HTA del 33,7%. Cambios del patrón epidemiológico, como incremento de la obesidad, síndrome metabólico y diabetes tipo 2, proyectan que el año 2025 existirían cerca de 1,5 billones de hipertensos, aproximadamente en Chile hay 6 millones de personas padecen de Hipertensión Arterial, esto significa que el 37.7%% del total de nuestra población sufre de esta enfermedad.
Nuestro país se ha destacado por estrategias implementadas para abordar esta área, entre ellas tenemos por ejemplo: Es parte de nuestros Objetivos Sanitarios del país y se encuentra dentro de las Garantías GES, además de mantener refuerzo financiero a través del Fondo de Farmacia (FOFAR), asegurando que a nuestros usuarios no les falten los medicamentos y que se encuentren disponibles en los establecimientos de salud”.