Estudiantes y académicos de la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad Técnica Federico Santa María y Texas Tech University, realizaron una visita al Parque Eólico Horizonte de Colbún, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas y generar redes de colaboración entre el mundo académico, la industria y los territorios, en el contexto de los desafíos que implica una transición energética responsable.
La visita se enmarcó en la Escuela de Invierno de Energías Renovables No Convencionales, desarrollada entre el 21 y el 24 de julio, y organizada por la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con la Universidad de Antofagasta (UA).
“Para nosotros como universidades es muy importante conocer las instalaciones de energía renovable de la macrozona norte, permite a nuestros estudiantes conocer in situ el parque eólico y acercarlos al mundo práctico de las energías renovables no convencionales”, destacó el Dr. Carlos Olivos, académico Facultad de Ingeniería Universidad Católica del Norte.
Como parte del programa, los estudiantes visitaron el Parque Eólico Horizonte, la central de generación renovable más relevantes del país, que opera desde marzo de 2025 en la comuna de Taltal. En terreno, los participantes conocieron los desafíos operacionales del parque, sus buenas prácticas y su aporte a la sostenibilidad energética.
“Para Colbún es fundamental fortalecer la colaboración con la academia y que mejor que fomentando el conocimiento en terreno a través del Plan de Visitas Guidas que estamos impulsado. Esperamos que esta experiencia aporte a su formación y motive nuevas miradas para el futuro energético del país”, agregó Salomé Córdova, jefa de Asuntos Externos Colbún Antofagasta.
Por su parte, Argenis Bilbao, director del Global Laboratory for Energy Asset Management and Manufacturing (GLEAMM) de Texas Tech University, valoró la visita técnica “para la colaboración entre instituciones y para resolver desafíos que hay en común entre la academia y la industria”.
Durante cuatro días, la Escuela ofreció espacios de formación, intercambio de experiencias, metodologías y soluciones prácticas para acelerar el desarrollo de energías renovables en la Macrozona Norte.