Esta semana en Antofagasta se realizó el lanzamiento de la Casa Energética, cuyo diseño fue elaborado por el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), José Guerra, en conjunto con el arquitecto Francisco Reyes y el alumno ayudante, Freddy Acevedo.
La ceremonia de inauguración tuvo lugar al costado del Ceduc UCN, y contó con la presencia de la seremi de Energía, Dafne Pino; la seremi de Economía, María Teresa Véliz; la jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Ruth Rodríguez; y la directora regional del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo; además de estudiantes del Taller 4: Arquitectura y Recurso de la Escuela de Arquitectura UCN, quienes estarán a cargo de educar y guiar a las personas que visiten la vivienda.
La construcción de la casa se enmarca en el proyecto “Suma+Energía” que está siendo ejecutado por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica el Norte (PCT-UCN), el cual tiene como finalidad potenciar la industria energética nivel domiciliario mediante iniciativas educativas y cercanas a la comunidad.
“Esta casa es muy importante para escalar el desarrollo energético que hay en la región de Antofagasta hacia el sector de la edificación. Implementar techos solares, implementar estratégicas de eficiencia energética en la Segunda Región es posible, y eso permitiría tener una vivienda con mayor confort y en mejor relación con las condiciones del territorio que tenemos, con alta radiación solar. Esto lo tenemos que tomar como un beneficio y aprovecharlo”, indicó el director de la Escuela de Arquitectura UCN, José Guerra.
La directora regional del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, también destacó la importancia de la arquitectura en este modelo piloto, comentando que “para nosotros es muy importante que sea un trabajo diseñado desde la academia, por las nuevas generaciones que están trabajando en esta línea y que tienen la oportunidad de mezclar la arquitectura con la eficiencia energética. Impulsar este tipo de proyectos, donde hay una articulación tan grande de actores, es el camino que debemos recorrer en la transición energética de nuestra región”.
La Casa Energética se encuentra ubicada en avenida Angamos con calle Sangra y estará abierta a toda la comunidad. Para agendar visitas guiadas, se debe ingresar al sitio www.sumaenergia.cl y rellenar el formulario de inscripción, o también se puede solicitar directo al correo electrónico kvargas@pctucn.cl.
DISEÑO
Fue en los años setenta cuando se acuñó el concepto “Arquitectura Bioclimática”, producto de la crisis energética y, en ese contexto, se comenzaron a desarrollar viviendas ecológicas. En este sentido, el diseño de una casa energética no solamente tiene que ver con estrategias activas, sino también pasivas de acondicionamiento ambiental tanto lúmica, térmica, de ventilación e iluminación natural.
La arquitectura vernácula tiene una vinculación con el diseño de las casas de estrategias pasivas, ya que adapta algunos elementos y reconoce características funcionales de las viviendas antiguas. Por ejemplo, la arquitectura de las regiones del Norte Grande mantienen la altura de las viviendas, lo que permite la ventilación, el doble techo, los sombreaderos y lucernarios por la alta radiación solar que existe en estas zonas para que se fragmente la luz.
En esta oportunidad se pensó en una casa de cuatro módulos que integra una zona de estar, comedor-cocina, lavandería-baño y el dormitorio. Se trata de una casa desmontable y su orientación norponiente también es relevante para generar una ventilación cruzada y amortiguar la radiación solar.
Además, se integraron elementos fotovoltaicos como elemento constructivo a la envolvente arquitectónica. El muro fotovoltaico que está en la fachada también funciona como aislante. Respecto al revestimiento del interior, se pensó en el uso de madera y materiales cálidos.
Para la distribución del agua en el interior, por consumo o limpieza, como también para artefactos de sistema sanitario, se utilizan depósitos de presión que van en todos los grifos. El aprovechamiento de la humedad de la región para el regar u otras actividades, también se plantearon en el diseño.