Ipsos presentó su informe N°44 “Claves Ipsos”, que encuestó a mil personas sobre sus opiniones y comportamientos respecto a temas de interés para el país. En esta edición, el estudio abordó el nivel de probidad y corrupción observado en el país y cómo los candidatos están abordando el tema en sus campañas.
A pocas semanas de las elecciones presidenciales y legislativas, la percepción ciudadana sobre las elecciones en el país presenta señales de deterioro: la confianza en los procesos electorales disminuye de 70% a 58% en poco más de un año.
Sin embargo, se mantiene alta la confianza en el trabajo desempeñado por los vocales de mesa (69%), los resultados de las elecciones (63%) y el trabajo del Servicio Electoral (60%). Y en el caso del Servel, 47% cree que funciona mejor que las instituciones que cumplen el mismo rol en las elecciones del mundo. Pero, sólo 43% de las personas consultadas confía en que las autoridades electorales vigilarán con eficacia la probidad y transparencia del gasto electoral .
Guía de Productos y Servicios Locales
Descubre y apoya a los emprendedores de nuestra comunidad





¿Quieres ser parte de esta comunidad?
A pesar de que el 70% cree que las y los candidatos presidenciales le asignan importancia a las estrategias anticorrupción, más de la mitad (57%) considera que la importancia atribuida no es suficiente. Además, ningún presidenciable logra apropiarse de este tema con fuerza. José Antonio Kast lidera con un 39% de asociación a propuestas anticorrupción, seguido por Jeannette Jara (28%), Johannes Kaiser (26%), Evelyn Matthei (25%) y Franco Parisi (22%). No obstante, prima la desconfianza sobre el cumplimiento real de estas promesas en todos los candidatos presidenciales.
“La sensación de corrupción que se ha instalado a nivel ciudadano y la baja confianza en las instituciones ahora está afectando también a cómo las personas observan a las elecciones. Y esto muy peligroso porque la confianza en los procesos electorales son la base del funcionamiento de la democracia.” indicó la directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda Mayorga.