Analizar los avances y desafíos del “Programa tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del cultivo del recurso ostra japonesa (Crassostrea gigas)” o PTEC Ostra Japonesa, fue el objetivo del encuentro que se realizó en la Región de Los Lagos, donde se analizaron avances productivos y las estrategias de comercialización en el marco de la ostra japonesa.
En el marco del proyecto que ejecuta la Universidad Católica del Norte, y que cuenta con el financiamiento de Corfo se realizó una reunión de coordinación en dependencias de la Fundación Chinquihue, en Puerto Montt, instancia que reunió a profesionales e investigadores de la UCN, así como a miembros de las instituciones y empresas coejecutoras, el Centro de Innovación Tecnológica Acuícola AquaPacífico y Fundación Chinquihue.
En la jornada participaron el Dr. Rodrigo Rojas y Álex Poblete, Director y Gerente del PTEC Ostra Japonesa, respectivamente; Claudia Soto, Directora Ejecutiva y Daniel Arriagada, Gestor de Proyectos, ambos del Centro AquaPacífico; Hugo Escobar, ejecutivo de negocios de CORFO Los Lagos, mientras que de Fundación Chinquihue participaron Javier Valencia, subgerente del área de Innovación y Desarrollo, y Jorge Tillería, jefe del hatchery.
Investigación y desarrollo
Durante el encuentro se analizaron los avances en la infraestructura del Hatchery de Fundación Chinquihue. En ese sentido el Dr. Rodrigo Rojas explicó que “el encuentro nos permitió observar los avances en la adecuación de espacios tendientes a mejorar la producción de semillas de ostras, lo que facilitará proyectar la entrega a los interesados en participar de este cultivo”.
Para este proyecto se contempló aumentar la producción de semillas de ostras y así asegurar una mayor disponibilidad de este recurso. En esta línea, Jorge Tillería afirmó que “hemos avanzado bastante con la adecuación de la infraestructura de este espacio, así como en la compra de equipamiento. La idea es ampliar nuestro hatchery para así doblar nuestra producción y, de esa manera, aportar al crecimiento de la industria de la ostra japonesa en Chile”.
Impacto territorial: fortalecimiento productivo y comercial
Desde su puesta en marcha, el programa ha hecho entrega de aproximadamente dos millones de semillas a productores y organizaciones ubicadas en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Los Lagos; todas estas semillas han sido producidas en el Laboratorio Central de Cultivos Marinos de la UCN, en Coquimbo. Esto representa un paso clave para fortalecer la acuicultura sustentable en Chile, generando nuevas oportunidades para las comunidades costeras.
El desafío ahora es potenciar la comercialización del producto. Claudia Soto, Directora de Aqua Pacífico, enfatizó que “los avances desde el punto de vista productivo son muy positivos para las organizaciones APEs que demandaban semillas de ostras, pero estos logros implican nuevos desafíos, como son la comercialización, definir canales de venta, formatos de venta y agregación de valor, y cómo se activa una mayor demanda del producto para que las organizaciones sigan produciendo de forma sostenible en el tiempo”.
Innovación en comercialización y valor agregado
En este contexto, y de acuerdo con lo planteado por la Directora de AquaPacífico, el centro como coejecutor del programa, se hará cargo de la promoción del consumo, diseño e implementación del modelo de negocios y comercialización, que corresponde al denominado “portafolio N°5 del PTEC Ostra Japonesa”.
Sobre ello, Claudia Soto señaló que “nos interesaba conocer el trabajo realizado por Fundación Chinquihue respecto a su sala de prototipaje para la producción de conservas y otros productos con valor agregado, también lo hecho con los micromódulos -como el que tuvimos la posibilidad de conocer en Caleta Rollizo-, y ver qué tipo de alianza podemos realizar para que el trabajo hecho por la fundación pueda aportar al resultado de productos con valor agregado dentro de nuestro portafolio”.
Por su parte, el Dr. Rojas destacó que “el encuentro permitió reafirmar el apoyo de Fundación Chinquihue en el portafolio N° 5 del programa, específicamente en lo referente al uso de su sala de procesos de productos del mar, para la preparación de productos basados en ostras con valor agregado”.
Capacitación y transferencia tecnológica en Chiloé
Además de fortalecer la producción y comercialización, el PTEC Ostra Japonesa ha enfocado también sus esfuerzos en la capacitación de acuicultores, promoviendo el uso de mejores prácticas en el cultivo de ostra japonesa.
Es así como se realizaron diversas visitas a acuicultores de la región de Los Lagos y, además tuvieron la oportunidad de participar en el taller “Transferencia tecnológica para el cultivo de la ostra”, en la comuna de Ancud.
En la instancia, los expertos de la UCN, Dr. Jesús López, Dr. Rodrigo Rojas, el profesional Germán Lira y Lilian Alfaro, periodista del PTEC Ostra Japonesa, abordaron aspectos fundamentales en el manejo del recurso, tales como desdoble, biometría, uso de bitácoras y los módulos de cultivo, así como también el impacto social del programa en la zona.