Mapas, información geológica y riesgo aluvial en la cuenca del sector y la zona de la desembocadura de la quebrada La Chimba de Antofagasta, presentó la geóloga de la Universidad Católica del Norte (UCN), Francisca Roldán Marambio, con el objetivo de contribuir al conocimiento y seguridad de un sector que considera una Reserva Nacional y áreas de conservación de la biodiversidad.
Los resultados del trabajo fueron dados a conocer en las instalaciones de la Dirección Regional de la Corporación Nacional Forestal de Antofagasta (CONAF), organismo que apoyó desde el inicio el estudio desarrollado por la científica quien en la actualidad forma parte del equipo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
El encuentro incluyó la presentación de los análisis, metodologías y herramientas utilizadas, resultados obtenidos y subproductos, como artículos en revistas Web of Science (WoS), entre otros, generados por una labor colaborativa que incluyó el respaldo de la UCN, CONAF y CIGIDEN.
INVESTIGACIÓN BASE
El estudio, que tiene su génesis en 2018-2019, tuvo como objetivo la evaluación de las características geológicas e hidrológicas de la cuenca La Chimba, de 24,71 kilómetros cuadrados, que permiten el desarrollo de fenómenos de remociones en masa de flujo aluviales. A su vez, buscó zonificar las áreas urbanas susceptibles de inundación mediante la generación de una simulación matemática del avance de los flujos de detritos (material sedimentario con partículas de rocas) con uso de softwares especializados para un periodo de retorno de 200 años, presentado como el peor escenario.
Lo anterior fue posible mediante el desarrollo de tres tipos de análisis: sedimentológico, morfométrico e hidrometeorológico, dando como resultado una cuenca con características hidrológicas óptimas para el desarrollo de flujos de detritos, con respuestas rápidas y con posibilidades de desarrollar caudales detríticos importantes, cuyo desplazamiento abarca áreas de la población La Chimba cercanas al borde costero, calificándose en consecuencias como zonas susceptibles a impacto.
La investigadora, indicó que esta área estaba fuera del radio urbano durante el gran aluvión del 18 de junio de 1991, y, por lo tanto, no presenta registros oficiales de activación previos a la cuenca. Sin embargo, muestra evidencias geológicas y características hidrológicas óptimas para generar flujos de detritos en caso de lluvias futuras.
Asimismo, destacó la necesidad de generar obras de control aluvial acordes con las características de la cuenca, y puso énfasis en el riesgo que implica el aumento de campamentos, sumado a la presencia del material domiciliario del ex vertedero municipal y la extracción de áridos en el área.
PROYECCIÓN
Francisca Roldán indicó que el estudio ha sido base para ampliar el interés y profundizar sobre la temática en estas y otras localidades de Chile. Entre los proyectos posteriores y relacionados con la cuenca La Chimba resalta la adjudicación de un proyecto ANID FONDEF IDeA I+D enfocado en el desarrollo del primer “Sistema de Alerta Temprana de Aluviones para el Norte de Chile”, el que se está desarrollando con los departamentos de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas y Computación, Escuela de Arquitectura e Ingeniería Industrial de la UCN, cuya dirección está a cargo del académico, Dr. Iván Salazar”, enfatizó la geóloga.
Destacó que, a raíz de la investigación inicial, se ha dado gran impulso a actividades desarrolladas con CIGIDEN, como la elaboración de un mapa en 3D del sector La Chimba, donde se hizo una construcción en 3D de la cuenca La Chimba con una proyección digital en tres dimensiones del avance de los flujos de detritos para un proyecto de tipo educacional llamado “¡Chile, Territorio en Movimiento!”, que considera una plataforma online abierta a la comunidad, además de stands educativos presenciales los cuales han estado presentes en distintas actividades de difusión como Puerto Ideas, entre otros.
“A partir del impulso que dio CONAF en primera instancia, fue que comenzó mi interés para realizar este tipo de investigaciones con temáticas en torno a las distintas amenazas geológicas” especificó la investigadora, quien en la oportunidad agradeció al organismo e hizo entrega simbólica de los productos generados.
Además, enfatizó en el respaldo fundamental y constante de CIGIDEN, con el apoyo del subdirector y académico de la UCN Dr. Gabriel González, y del académico Dr. Iván Salazar del Departamento de Ingeniería Civil UCN, lo que demuestra que el trabajo colaborativo e interdisciplinario resultan esenciales para el levantamiento de investigaciones de relevancia.
CONAF
La directora regional de CONAF Antofagasta, Anita Huichaman Martin, junto con agradecer y valorar el trabajo de investigación realizado, destacó el aporte que significa el estudio para la toma de decisiones. “Es un excelente trabajo que nos va a aportar información de forma fidedigna respecto a desastres naturales que se podrían producir dentro de las áreas protegidas”, sostuvo.
Añadió que este tipo de trabajos son beneficiosos para la Corporación y que contribuyen a generar planes de acción y protección ante diversas eventualidades que puedan ocurrir en la zona.
También se refirió al aporte que puede significar la arborización como una medida que aporte a la reducción de los efectos de algún evento relacionado a aluviones, en especial en los sectores aledaños al área protegida como el ex vertedero, lo que puede ser complementado con distintos tipos de obras civiles. “Lo importante es que sea con especies de árboles con raíces profundas y pivotantes, como algarrobos, pimientos y tamarugos”, especificó.