Hasta el municipio marcharon funcionarios de la Corporación de Desarrollo Social (COMDES), con la intención de dialogar respecto al inicio del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, el que agrupa las provincias de El Loa y Tocopilla, y que en su génesis trae varias congruencias -según mencionan autoridades-, por lo que buscan que se prolongue por un año más su inicio, el que está confirmado para enero de 2024.
Precisamente, fue el alcalde, Eliecer Chamorro, quien confirmó que se presentó un recurso de protección, para proteger a los más de 160 profesores que ven incierto su futuro, “hay situaciones que no han sido precisadas, como el fuero maternal de la unidad central de Comdes. No puede ser que no tengamos garantías de los recursos financieros que se han proyectado del punto de vista de la indemnización que son más de 2 mil millones de pesos y fracción. No puede ser que no tengamos garantizado el servicio público del transporte de nuestros niños, sobre todo en los sectores periféricos. No tenemos garantizadas a gran escala las negociaciones colectivas que ha logrado el municipio a través del convenio de protocolo”.
“Queremos una educación pública, pero no estamos de acuerdo con la arquitectura de la construcción, y esto genera cesantía. Acá hay gente que va a perder pega, que no puede postular a los concursos cerrados que se están desarrollando a través de los SLEP porque los requerimientos que existen es prácticamente desvirtuar y evitar que se genere una postulación del punto de vista de aquellos que están en nuestro territorio, es decir, pueden haber funcionarios que vienen de otras partes de la región”, agrega edil.
Es por eso que, se interpondrá un recurso de protección judicial para congelar la implementación del SLEP, “porque se están vulnerando los derechos de nuestros trabajadores”, acusó Chamorro, agregando que se vislumbran marchas en el territorio en las próximas semanas.