Un diagnóstico reciente, elaborado por el consultor internacional en minería José Luis Véliz Véliz, ha encendido las alarmas sobre la seguridad en Codelco, la principal empresa minera de Chile. Según el informe, entre 2018 y 2025 se han perdido 21 vidas de trabajadores, lo que expone una grave crisis en el modelo de gestión de la compañía.
La evaluación técnica, basada en la experiencia operacional y asesorías internacionales, compara el desempeño de Codelco con estándares globales y encuentra resultados “alarmantes”.
Cifras que Preocupan:
- Muertes en el trabajo: Codelco ha reportado 21 fatalidades en el período de 2018 a 2025. El estándar internacional para operaciones mineras del mismo tamaño es de 5 muertes o menos, lo que significa que la cifra de Codelco es cuatro veces mayor.
- Tasa de fatalidades: La tasa de fatalidades en Codelco es de 0,81 por cada 10.000 trabajadores. Este número es casi seis veces más alto que el promedio internacional de 0,12, según el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
El informe destaca que estas cifras demuestran una distancia “inaceptable” con los estándares globales y reflejan un modelo de gestión cuyos errores afectan directamente la seguridad de los trabajadores.
Divisiones con Más Fatalidades:
El estudio revela un patrón de muertes en distintas divisiones de la empresa:
- División El Teniente: Con 10 muertes, esta división concentra el 40% del total de fatalidades. Solo en julio de 2025, se registraron 6 muertes en esta área.
- Chuquicamata y Gabriela Mistral: Ambas divisiones han registrado 3 muertes cada una, lo que, según el informe, refleja un patrón de accidentes graves repetidos.
Las Causas de la Crisis:
El consultor Véliz Véliz identifica tres dimensiones clave que explican el modelo de gestión obsoleto de Codelco:
- Externalización del riesgo: La empresa ha delegado funciones cruciales a empresas contratistas externas, lo que reduce el control directo sobre la seguridad y la calidad del trabajo. Esto deja a los trabajadores en el terreno con condiciones más precarias y menos protección.
- Falta de experiencia en la alta dirección: Menos del 15% de los altos cargos en Codelco tienen experiencia en minería privada o internacional. Esto contrasta con el 45% que reportan las mineras líderes a nivel mundial. El informe señala que de 8 gerentes generales de división, solo 2 tienen experiencia en las principales mineras del mundo, lo que limita la capacidad de la empresa para anticipar y gestionar los desafíos con excelencia.
- Responsabilidad sin consecuencias: A pesar de no cumplir sus metas más importantes en los últimos siete años, ningún vicepresidente ha asumido su responsabilidad. El informe subraya que esta falta de consecuencias mina la confianza y puede llevar al colapso del sistema.
Plan de Acción Propuesto:
Ante esta situación, el informe propone un plan de acción inmediato para agosto de 2025:
- Medidas de emergencia: Se pide la renuncia del vicepresidente de operaciones, durante cuya gestión se produjeron más de 10 muertes de trabajadores. También se propone contratar a la firma estadounidense Behavioral Science Technology para realizar una auditoría de seguridad independiente.
- Reforma estructural: Se sugiere que al menos el 50% de los cargos más altos de Codelco sean ocupados por personas con experiencia en minería a nivel mundial. Además, todos los procesos de selección deben ser abiertos, internacionales y basarse en el mérito profesional.
El consultor Véliz Véliz concluye que “no actuar a tiempo frente a problemas graves de seguridad es, en sí misma, una forma de negligencia” y que Codelco debe tomar “decisiones valientes y avanzar en cambios profundos” para evitar más tragedias.