En el Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad Católica del Norte (UCN) se desarrolló la segunda sesión de la Mesa de Gobernanza de Empleabilidad Regional, iniciativa liderada por el proyecto Empleo Región y que reunió a la ministra de Minería, Aurora Williams, con agentes claves de los sectores público, privado y de la academia de la región de Antofagasta.
Con el objetivo fortalecer las políticas laborales y mejorar las condiciones del mercado del trabajo en la zona, la Mesa abordó la problemática que enfrenta la región al tener alrededor de 90 mil trabajadores conmutados.
Según estudios del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la UCN, la región cuenta con el capital humano necesario para cubrir la demanda local, pero los reclutadores optan por traer especialistas de otros lados.
“El empleo es una de las variables más relevantes y la conmutación no sólo produce un vaciamiento desde el punto de vista de la renta entre regiones, sino que también presiona la infraestructura pública de manera importante, por lo tanto con esta Mesa colaboramos con un proyecto concreto que permite que el empleo en las regiones pueda desarrollarse de manera adecuada”, indicó la ministra Aurora Williams.
En tanto, la rectora de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Cecilia Hernández, enfatizó en lo potente que es la Mesa en relación a quienes la integran. “En esta segunda sesión pudimos abordar esta anomalía existente en nuestra región en cuanto a que, teniendo tanta generación de empleo y, a causa de la conmutación, tengamos los índices de personas desempleadas que tenemos. Es importante generar estas instancias, donde hay un genuino interés por parte de los distintos tomadores de decisiones para entender el fenómeno y tener las herramientas para cambiar esta situación”, manifestó.
Durante la jornada se presentó el estado de avance del portal Empleo Región, cuya finalidad es facilitar la interrelación efectiva entre los trabajadores de la región de Antofagasta y las empresas generadoras de empleo.
PORTAL
Entre los datos relevantes evidenciados por el portal www.empleoregion.cl se observa que hay en promedio 114 ofertas laborales diarias, contando con un 88 % de usuarios registrados de la región. Además, se destacó el porcentaje de mujeres inscritas, llegando a un 44,2 %, porcentaje que supera las expectativas de los participantes de la Mesa.
Otro aspecto importante que se abordó en la Mesa tiene relación con la metodología de matching que tendrá el portal Empleo Región, el cual generará un mejor vínculo entre oferta y demanda.
Manuel Pérez, director del IDEAR-UCN y de Empleo Región, indicó que “Empleo Región no es sólo un portal de empleo, sino una fuente de información única que nos permitirá comprender de mejor forma la dinámica del mercado laboral regional. Por ejemplo, podremos profundizar nuestro conocimiento sobre las brechas de capital humano, territoriales y de género, entre otras, que se presentan en la zona, aportando esta información tanto a actores públicos como privados para el diseño de políticas y la toma de decisiones de inversión. Asimismo, será un insumo valioso para el sector educativo, permitiendo adaptar la formación ofrecida a nivel regional a las necesidades del sector productivo y, con ello, la empleabilidad de quienes residen en la región”.
MESA
Entre los acuerdos alcanzados para trabajar de manera conjunta en potenciar la empleabilidad local, la Mesa propuso avanzar en las alianzas entre el sector público y privado, y generar sinergias. Asimismo, analizar y utilizar los datos entregados por los académicos de la UCN, quienes están trabajando en generar nueva data e información sobre el mercado laboral y continuar aportando en la configuración del portal Empleo Región, según las necesidades de las empresas y también de los usuarios.
En la oportunidad, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, destacó el trabajo colaborativo e intersectorial que se está generando en esta instancia para impulsar la empleabilidad local. “Como ministerio del Trabajo decidimos apoyar de manera permanente al programa Empleo Región, ya que es importante fortalecer las políticas laborales. Es sumamente relevante que la oferta de empleo que está en la región de Antofagasta sea ocupada con mano de obra local. Tenemos muchos desafíos que seguir impulsando y que tienen que ver con ir disminuyendo cada vez más la conmutación que nos está afectando como región”.
A su vez, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, comentó que “para la municipalidad de Antofagasta es importante participar y sumarnos a este tipo de instancias, donde es fundamental apuntar a un trabajo y vínculo colaborativo entre el sector público y privado. Para nosotros, lo más importante que puede dejar una industria de recursos no renovables es una riqueza permanente, dejar sentada una base industrial que tenga la suficiente fuerza para después tener vida propia y que, cuando la minería se acabe, siga generando retornos. A la minería no le debemos pedir que construya cosas, sino que contrate profesionales de nuestra ciudad y privilegie proveedores locales”.