Un reciente informe de JP Morgan estimó que la eventual aplicación de un arancel del 50% al cobre chileno por parte de Estados Unidos tendría un impacto limitado sobre la economía nacional.
Según el análisis, incluso si dicho arancel fuera asumido completamente por el exportador, representaría un shock de precio equivalente a un 7%, lo que derivaría en una depreciación máxima del peso chileno del 2,5%, con “impacto mínimo en la inflación y en la actividad económica general”.
El documento destaca que, si bien Estados Unidos obtiene más del 70% de su cobre desde Chile, este destino representa solo el 16% de las exportaciones totales de cobre del país, lo que moderaría los efectos del eventual gravamen.
Además, el informe se refiere a la evolución reciente de los precios internos, señalando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio mostró una deflación mayor a la anticipada, junto con una inflación subyacente moderada. Esta tendencia, según la entidad, otorga espacio al Banco Central de Chile para continuar con su proceso de reducción de la tasa de política monetaria.
“Esta tendencia inflacionaria le otorga al Banco Central margen para reducir la tasa de política monetaria este mes, lo cual está alineado con el punto medio del corredor de tasas presentado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM)”, señala el informe.
En esa línea, JP Morgan ajustó su escenario base para la tasa de interés, proyectando una baja de 25 puntos base en julio, seguida por otro recorte similar en septiembre, hasta alcanzar una tasa de 4,5%.