Una denuncia formal ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por
infracciones de la empresa Eólica AR Alto Loa SPA a la Ley de Monumentos Nacionales,
ingresaron representantes de las comunidades atacameñas de Lasana, San Francisco de
Chiu chiu, Conchi viejo y la comunidad quechua de Estación San Pedro.
Según indicaron los dirigentes indígenas, la empresa que actualmente construye el Parque
Eólico Ckani, ubicado a 45 kms al noreste de la ciudad de Calama, habría incurrido en una
serie de incumplimientos asumidos cuando en 2011 obtuvo la aprobación ambiental para
la construcción y operación de 26 aerogeneradores de energía eléctrica, lo cual estaría
afectando el patrimonio arqueológico de pueblos originarios de nuestro Norte Grande.
Lo anterior, se fundamenta en que la empresa, filial chilena de la irlandesa Mainstream
Renewable Power, no habría elaborado previamente al inicio de las obras, un diagnóstico
técnico adecuado del terreno en cuanto a eventuales afectaciones del patrimonio
arqueológico en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.
Esto -según los dirigentes de las comunidades originarias- habría implicado que no existió
un reconocimiento suficiente de los sitios de valor cultural y patrimonial, tanto por falta
de recorrido íntegro de senderos y caminos, así como errores y/o inexperiencia de los
integrantes del equipo profesional encargado de examinar el área del proyecto.
Igualmente, la empresa Eólica Alto Loa no habría cumplido las obligaciones asumidas en la
evaluación de impacto ambiental del proyecto, en relación a la paralización de las obras
ante el evento de un hallazgo y solicitud de autorización por parte del Consejo de
Monumentos Nacionales, previa a la continuación de las faenas, junto al cercado y
protección de los eventuales hallazgos arqueológicos, entre varios puntos más
manifestados por las comunidades, en sus distintas visitas a terrenos al sector.
Por lo anterior, solicitan al Consejo de Monumentos Nacionales la inspección en terreno
de las obras, en conjunto con monitores de las comunidades indígenas, para levantar un
informe que permita concluir sanciones y se realicen medidas de mitigación y reparación
necesarias para reponer el patrimonio arqueológico a la condición en que éste se
encontraba antes de la ejecución del proyecto.
Cabe mencionar que la ley 17.288 de Monumentos Nacionales establece que “quedan
bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de
carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los
aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación
natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional.”
La misma ley establece que no se pueden realizar excavaciones en sitios arqueológicos sin
apego a las condiciones que las autorizaron, así como la obligatoriedad de informar los
hallazgos; de lo contrario las personas o empresas se exponen al decomiso de lo
encontrado y a multas por los daños que se realicen al patrimonio histórico nacional.
“Como habitantes del territorio lamentamos y nos parece mal, que quien dice proteger el
patrimonio arqueológico, Monumentos Nacionales, haya dado autorización (según la
empresa Mainstream), de destruir senderos ancestrales e intervenir sitios arqueológicos.
Además, esto nos genera desconfianza con proyectos futuros bajo el concepto de energía
“limpia” y renovable, pero que en su camino dejan una huella de contaminación y
destrucción.
Esperamos que los organismos correspondientes tomen medidas ejemplares contra esta
empresa extranjera (Mainstream), ellos deben entender que si van a realizar inversiones
en nuestro País, deben respetar el Patrimonio Natural y Arqueológico del Alto Loa.”
Comunidad San Francisco de Chiu Chiu.
“Como Comunidad nos sentimos muy afectados y cansados de estas situaciones, no es la
primera vez que tenemos que presenciar la destrucción de nuestros sitios patrimoniales
con el argumento de nuevos proyectos para el desarrollo del país, desarrollo que pasa por
nuestras demandas ancestrales pero que no beneficia a nuestros pueblos, cuantas
comunidades aun no cuentan con energía 24 hrs. Entonces no entendemos de que
desarrollo se habla, la empresa ha tenido un actuar doble estándar desde que inicio que la
obras de construcción en nuestros territorios, es importante indicar que se han encontrado
más de 500 sitios arqueológicos en este sector, sin embargo se aprueban proyectos sin
considerar la relevancia de ocupación por años de esta zona y los vestigios que aún existen
ahí de una vida milenaria y transhumante como lo era la vida de nuestros abuelos”,
comunidad Atacameña de Lasana.