Actualmente, existen cerca de 5 millones de personas mayores de 18 años que no han completado su escolaridad en nuestros país y que tampoco se encuentran estudiando. Es por ello que, PRODEMU -que trabaja por la autonomía integral de 67 mil mujeres al año en todo Chile- junto a “Compromiso País”, iniciativa liderada por la primera dama Cecilia Morel Montes, llevarán a cabo la tercera versión del Programa “Cumpliendo un Sueño”.
El objetivo del Programa es contribuir para que mujeres adultas que han desertado del sistema educacional finalicen su educación rindiendo el examen con fines laborales, por medio de la nivelación y validación de estudios, entregando herramientas en el ámbito de estrategias de aprendizaje, métodos y hábitos de estudios, a través del apoyo telemático con tutores y profesores voluntarios. Lo anterior, se enmarca dentro de la “Ruta Empleo Dependiente” de PRODEMU y busca que las mujeres ingresen a la fuerza laboral de nuestro país.
“Esto busca ir en ayuda de mujeres que no han terminado sus estudios, que quieren proyectar sus sueños y anhelos. Tenemos que seguir implementando este tipo de iniciativas que van en directa ayuda de la autonomía y empoderamiento de las mujeres de nuestro país”, comenta la directora nacional de PRODEMU, Paola Diez Berliner.
“Estamos abriendo una nueva convocatoria para nuestra tercera versión del programa de nivelación de estudios “Cumpliendo un Sueño” del cual durante el año 2020 llegamos a 90 mujeres en la región de Antofagasta y que este año ya hemos alcanzado a 119 de ellas en nuestro primer cuatrimestre. Para esta nueva etapa tenemos 60 cupos en la región y con esto esperamos tener un total de 179 mujeres niveladas al finalizar el año”, señaló la directora regional de PRODEMU, Carla Oviedo.
En el 2020, participaron 2.333 mujeres en las 16 regiones del país, de las cuales 1.190 se presentaron a rendir el examen final, aprobando 1.123, es decir, más del 50% de las inscritas, mientras que la cantidad de personas que reprobaron el Programa fue de solo 67 mujeres. Por otro lado, las mujeres que abandonaron sus estudios sin finalizar el Programa, argumentaron, entre las razones, temas familiares, continuidad de estudios, conexión a internet, problemas personales, cuidado de sus familias y miedo a la pandemia (ya que el examen es de carácter presencial).
Debido al contexto actual, el Programa se desarrollará a través de clases online por Google Meet y WhatsApp, en conjunto con estudiantes del Instituto Profesional AIEP -quienes realizarán tutorías- y la ONG Good Neighbors, encargada de habilitar y reforzar el contenido de las materias, ejercicios y evaluaciones, además de disponer una planta de docentes que llevaron a cabo el proceso educativo.
Ser mayor de 18 años, tener como mínimo 8vo básico aprobado, contar con conocimientos en herramientas digitales básicas (correo electrónico y acceso a páginas web) y tener un celular o computador con acceso a internet, son los requisitos para que las mujeres puedan postular al Programa. Mientras que las inscripciones con cupos limitados serán hasta el viernes 13 de agosto a través de la oficina en Antofagasta llamando al +55 2892711.