En Antofagasta se llevó a cabo un seminario clave para fortalecer la aplicación del enfoque de género en la gestión pública, particularmente en el sistema penitenciario donde hoy permanecen 384 mujeres privadas de libertad. La actividad, organizada por Gendarmería de Chile a través de su Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, contó con la participación de autoridades regionales, expertos en derechos humanos y representantes del sector justicia.
La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Gabriela Araya Seguel, fue una de las expositoras y subrayó la relevancia de visibilizar a las mujeres como un grupo de especial protección dentro del derecho internacional. “Es súper importante relevar por qué las mujeres somos un grupo de especial protección en los derechos humanos y entender la diversidad de mujeres que existe. No hay una sola mujer, sino distintas características y vivencias, y ahí es fundamental aplicar el concepto de interseccionalidad y las múltiples categorías de discriminación”, indicó.
En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, valoró la instancia destacando que “acompañamos a Gendarmería de Chile en este importante seminario, que busca entregar herramientas concretas a nuestros funcionarios para la aplicación del enfoque de derecho en las políticas públicas. Además, relevamos el plan de mejoramiento de condiciones de las mujeres privadas de libertad y presentamos los avances del Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria para la región, enfocado también en la población femenina”.
Actualmente, en la región existen 384 mujeres en régimen cerrado, de las cuales 170 se encuentran en calidad de imputadas. Además, nueve de ellas permanecen junto a sus hijos en edad de lactancia y cuatro están embarazadas, lo que hace imprescindible profundizar la capacitación de los funcionarios penitenciarios en perspectiva de género.
Al respecto, el director regional de Gendarmería, Patricio Campos, enfatizó que “desde hace un tiempo la institución viene trabajando en capacitaciones permanentes para que nuestros funcionarios y funcionarias cuenten con las herramientas necesarias que les permitan atender las distintas características y necesidades de las mujeres privadas de libertad, considerando la diversidad existente”.
Durante la jornada, el Defensor Regional, Ignacio Barrientos, expuso sobre la situación de las mujeres en el sistema penitenciario a partir de la Opinión Consultiva OC-29/22 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mientras que el psicólogo Diego Reyes Schlegel, encargado de la Sección de Promoción de Derechos Humanos de Gendarmería de Chile, profundizó en las estrategias de promoción y protección de derechos al interior de las unidades penales.
El seminario convocó a diversas autoridades locales, quienes coincidieron en la urgencia de seguir avanzando en políticas penitenciarias con enfoque de género, orientadas a garantizar condiciones dignas, seguras y equitativas para las mujeres durante su reclusión y, especialmente, en su proceso de reinserción social.