Ana María Salazar es actual docente de la Escuela Pública de Playa Ancha, región de Valparaíso, con una trayectoria de más de 44 años al servicio de la educación básica, diferencial e intercultural. Si bien ya lleva un tiempo considerable viviendo en la zona central del país, sus orígenes están en Tocopilla, con una pasión por la pedagogía que inició y cultivó en plena Pampa Salitrera.
“A mí y a gran parte de mis colegas nos motiva el trabajo en la educación pública, atendiendo a las familias más vulnerables del país, ver cómo se está trabajando en el aula y cómo se puede seguir incentivando desde temáticas tan importantes como el medioambiente, el desarrollo de la ciencia, el trabajo en comunidad y derechos humanos”, expresó la profesora nortina.
Así como Ana María, existen otras interesantes historias que dieron vida al I Congreso Itinerante de Educación 2025, que durante cinco días acogió y albergó a más de 50 docentes provenientes de diversos rincones de Latinoamérica y Chile. Talleres, metodologías y proyectos educacionales nacieron en las arduas jornadas desarrolladas en dependencias de la Universidad de Antofagasta (UA) y en la localidad de Chiu Chiu.
“Nuestro objetivo fue desarrollar propuestas que sean efectivas y perdurables en el tiempo, que sean un aporte para los docentes de Latinoamérica. Por lo mismo, se efectuaron diversos talleres que permitieran, por ejemplo, promover la educación en derechos humanos en el sistema escolar”, afirmó Gladys Hayashida, Coordinadora de C-TyS, una de las instituciones organizadoras de este congreso.
Destacar que la instancia se desarrolló gracias a la organización de la Fundación Komorebi, el Cuerpo Docente de América Latina y el Caribe; y el equipo C-TyS de la UA. Además, es financiado por una Subvención Presidencial de la República de Chile y cuenta con el patrocinio del Ministerio de educación y la colaboración de varias instituciones incluyendo la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, Fundación Kennedy y Aguas Antofagasta Grupo EPM.
OTRA EXPERIENCIA
Para Lidia Flores, directora y profesora de educación primaria en la ciudad de San Luis Potosí, México, el congreso le permitió conocer diversas necesidades y pensar en alternativas que aporten al mundo pedagógico, principalmente en fomentar la felicidad y autovalidación del estudiante.
“El docente siempre busca la forma de hacer sentir de la mejor manera posible a un alumno. Existe también diversidad de trabajos conforme al contexto, pero siempre viendo las necesidades de nuestros alumnos, sobre todo con las barreras de aprendizaje que existen, ya sea a nivel físico, emocional, social y económico”, manifestó Flores.
IDEAS DE PROYECTOS
Una de las ideas de proyecto que nació en el congreso itinerante de educación, está relacionado con la “Multiculturalidad en la Comunidad Escolar”. Las docentes Erika Cortés, Iris Donoso, Enna Santillán y Ángel Bravo, buscan la integración de diversas asignaturas de manera interdisciplinaria, que promueva el trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores y apoderados.
Para ello, este cuerpo docente tiene programado construir un equipo diverso que lidere la ejecución de este proyecto, el que estará compuesto por representantes de diferentes grupos, profesores y miembros de la comunidad. Asimismo, se desarrollarán actividades inclusivas y participativas en el aula, que reflejen y promuevan el aprendizaje sobre las diferentes culturas.
Mientras que Sebastián Alfaro, Ivette Ramírez y Mercedes Jerez, trabajaron en la idea de crear y generar una escuela para ciudadanos del mundo. Para llevar a cabo este sueño, cuentan con la intención de capacitar y formar un grupo docente para el trabajo con la comunidad, que se traduzca en la consolidación de un acto cívico mensual que permita avanzar en la inclusión desde los derechos humanos.
En paralelo, estos docentes proyectan efectuar talleres para incentivar la participación de apoderados, además de adaptar clases ligando los principios al currículum vigente.
LICKANANTAY
Soy Lickanantay es otra de las ideas desarrolladas durante este congreso, en donde la finalidad es desarrollar instancias de manera transversal que involucren al profesorado. Por lo mismo, el proyecto intentará incorporar en todos los cursos y signaturas las fechas del calendario agrofestivo del pueblo de Lasana.