La situación actual en la Región de Antofagasta respecto al cáncer de piel ha generado bastante preocupación entre los especialistas. De acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), entre 2018 y 2022 la tasa ajustada de mortalidad por este tipo de cáncer aumentó en más del 40% en la región, registrándose en 2022 su valor más alto, con una tasa de incidencia del 5,07%.
Estas cifras ubican a la Región de Antofagasta en el primer lugar dentro de las tres regiones a nivel país, junto con Valparaíso y la Metropolitana, con los mayores índices de cáncer de piel en sus habitantes.
Con el objetivo de contribuir a reducir estos alarmantes números, Clínica Andes Salud El Loa se ha enfocado en brindar un apoyo integral a los habitantes de la región con el fin de educar sobre la importancia que tiene el cuidado constante de la piel, para así evitar potenciales enfermedades que pueden terminar en un tipo de cáncer a la piel.
El Melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel conocido como melanina. A pesar de ser menos común que otros tipos de cáncer de piel, su agresividad y capacidad de propagarse a otras partes del cuerpo lo hacen especialmente peligroso y puede ser fatal si no se detecta a tiempo. Sin embargo, cuando se detecta en etapas tempranas, el tratamiento puede ser mucho más efectivo. Por eso radica la importancia de que las personas puedan realizarse el autoexamen de piel, ya que representa una herramienta esencial para la detección precoz de esta enfermedad.
AUTOEXAMEN DE PIEL Y RECOMENDACIONES
Se recomienda a la comunidad seguir una serie de pasos sencillos para la realización de un autoexamen de piel mensual, lo que puede aumentar significativamente las posibilidades de detectar cambios sospechosos a tiempo:
- Realizar el examen en un lugar bien iluminado: Utilizar un espejo de cuerpo entero y, si es necesario, un espejo de mano para examinar áreas difíciles de ver.
- Conocer la propia piel: Familiarizarse con el aspecto y la ubicación de los lunares, pecas y manchas. Estar atento a cualquier cambio en su forma, color, tamaño o textura.
- Seguir la regla del ABCDE:
- Asimetría (A): Una mitad del lunar no se parece a la otra.
- Bordes (B): Bordes irregulares, desiguales, o mal definidos.
- Color (C): Variaciones de color dentro de un mismo lunar, incluyendo tonos de marrón, negro, y a veces rojo, blanco o azul.
- Diámetro (D): Un lunar que supera los 6 milímetros (aproximadamente el tamaño de una goma de borrar de lápiz).
- Evolución (E): Cualquier cambio en el tamaño, forma, color o síntomas como picazón o sangrado.
- Examinar todo el cuerpo: No olvidar revisar el cuero cabelludo, las plantas de los pies, las palmas de las manos, las uñas y la espalda. Es útil pedir ayuda a otra persona para revisar áreas difíciles de ver.
- Documentar los cambios: Tomar fotos de los lunares y manchas sospechosas para monitorear cualquier cambio a lo largo del tiempo.
Ante la preocupante situación regional y con el fin de proteger y resguardar la salud de la comunidad, Andes Salud El Loa está ofreciendo consultas dermatológicas y exámenes especializados para aquellos pacientes que detecten alguna irregularidad en su piel o simplemente deseen realizarse un chequeo preventivo. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de la institución para promover la educación y prevención de enfermedades mediante campañas informativas y servicios accesibles para todos los ciudadanos de Calama y sus alrededores.
Para más información sobre dermatología, los interesados pueden acercarse a las instalaciones de Andes Salud El Loa para recibir una orientación profesional y especializada, y así prevenir enfermedades que puedan causar problemas mayores a la piel.